El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, encabezó este martes una conferencia de prensa junto al director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, donde argumentó por qué el gobierno definió poner un freno temporal a la exportación de animales en pie con destino a faena. Según Fratti, “no está suspendida ninguna categoría de exportación en pie. Esto tiene que quedar claro. Momentáneamente suspendida no es prohibir. Hay un pedido que se está cursando, que es para los nuevos pedidos”, precisó. Añadió que incluso hay un pedido que está en trámite en este momento que no tendrá ningún tipo de problemas para concretar su negocio. 

El jerarca argumentó que el gobierno tomó esta decisión porque el mercado es “muy dinámico”. En ese sentido, informó que el año pasado se exportaron 14.621 animales con destino a faena inmediata, mientras que este año ya se han embarcado 22.711 cabezas, por lo que se si hace una proyección normal para lo que resta del año se llegaría al doble de esa cifra (unos 45 mil animales). “La alerta que tenemos es hay 1.030 obreros (de la industria frigorífica) en seguro de paro, de los cuales 590 se vencen en julio, y hay seis industrias cerradas”, explicó. Añadió que hoy la industria frigorífica está pagando valores récord por el ganado y que no tiene ningún tipo de problemas para aumentar la recepción de animales terminados. 

Fratti anunció que, a partir de ahora, cuando un exportador habilitado solicite un permiso para exportar animales terminados con destino a faena, esa autorización será consultada con el presidente de la República, Yamandú Orsi, y el ministro de Economía, Gabriel Oddone, para dar una respuesta como “decisión gobierno”. Agregó que el Ejecutivo evaluaría en cada caso “si es de sentido común exportar con destino a faena y dejar a los obreros en seguro de paro y dejar alguna empresa cerrada” o se mantiene el mercado totalmente libre como hasta ahora. “Lo demás es carnaval. Acá no hay prohibición alguna”, insistió. 

El ministro de Ganadería afirmó que la medida está acorde con las reglas de la OMC porque “temporal” y “no discrimina” ningún destino. Asimismo, recordó que recientemente el INAC presentó un informe ante el Parlamento donde mostró que hay casos de industrias más pequeñas que están con números en “cero”, por lo que son cosas “que también debe evaluar” el gobierno en general. 

“Los gobiernos están para administrar las tensiones que hay en la sociedad. Y los gobiernos tienen que tomar decisiones, a veces simpáticas y otras antipáticas, pero es la vida”, afirmó Fratti. 

Este lunes se conoció una comunicación oficial donde se informó que se encuentran “momentáneamente suspendidas las emisiones de nuevas resoluciones de exportación en pie para faena inmediata. Daremos aviso cuando se retomen los permisos”. La decisión fue comunicada por correo electrónico por la Dra. Sandra Acosta, responsable de la División de Sanidad Animal.

Durante el ejercicio 2024/25, la exportación de ganado en pie para alcanzó las 386.768 cabezas, lo que implica un aumento interanual del 24,5%. El valor total exportado superó los US$ 353 millones FOB, con un precio medio por cabeza de US$ 913. De acuerdo a datos que manejó la ARU, los animales con destino a faena rondaron las 12 mil cabezas durante el último ejercicio.

Como era previsible, la medida no cayó bien en las gremiales agropecuarias. Tanto la ARU como la Federación Rural expresaron públicamente su rechazo a esta limitación por entender que es una señal equivocada para toda la cadena ganadera del país, incluida la cría. 

Previo a asumir en su cargo, Fratti declaró en una entrevista con Valor Agregado de Carve que la exportación en pie “vino para quedarse, que es una válvula de escape, pero no quiere decir que nos transformemos en una gran estancia turca”, en alusión al mercado que se lleva más del 90% del ganado vivo que embarca el país. “Yo no quiero un gobierno interventor, pero distraído tampoco”, comentó en ese entonces. 

En tanto, el actual presidente del INAC, Gastón Scayola, consideró en una reciente entrevista con World Beef Report (WBR) que “la industria con esta capacidad ociosa no es sostenible”.

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.