La remisión de leche a plantas industriales confirmó un año récord en materia de producción en 2020. Con un diciembre excepcional (+10,5% en la comparación interanual) y 183 millones de litros procesados, la remisión de todo el año calendario totalizó 2.083 millones y creció 5,8% en la comparación interanual, según los datos preliminares que divulgó el Inale.
De esta manera, se superó el máximo anterior que estaba vigente del ejercicio 2018 con 2.063 millones de litros.
Como se ha mencionado en otros informes, estos grandes números no reflejan la realidad de todo el sector lechero. El propio Inale ha informado que durante el último quinquenio apenas un tercio de los casi 2 mil tamberos ha elevado su producción, otro tercio se mantuvo estancado y otro redujo sus niveles de remisión. También hay que contemplar el efecto que tuvo el megatambo Estancias del Lago que durante el año pasado llegó a un pico de remisión de 500 mil litros diarios, emprendimiento que todavía continúa en plena fase de expansión y maduración.
Esta semana se concretó el encuentro entre las distintas gremiales de productores lecheros y la Directiva de Conaprole, para hablar de temas relacionados con la situación sanitaria de la principal industria láctea del país.
Según informaron las gremiales una vez finalizado el encuentro, informaron que se está haciendo el máximo esfuerzo en fijar un precio, por lo que poco puede hacer para mejorarlo, salvo lo que aumentó la semana pasada, de $ 0,45 por litro remitido en el mes de enero.
China y Nueva Zelanda avanzaron esta semana en una actualización de su acuerdo comercial (TLC) que les permitirá a los productos lácteos neozelandeses y a la madera, comercializarse con 0% de aranceles a partir de 2024.
El Conseleite dio a conocer el valor de referencia proyectado para la leche en Rio Grande do Sul. Según datos obtenidos por la UPF, el litro en enero se estimó en R$ 1,4391 (unos US$ 0,27), 4,92% por debajo del consolidado en diciembre de 2020 (R$ 1,5135 ).
El profesor de la UPF Marco Antonio Montoya señala que, a pesar de la reducción, el indicador está por encima de los niveles históricos del mes de enero. “En los últimos tres meses, los valores son prácticamente estables”, afirmó.
China el principal importador de lácteos a nivel mundial (absorbe entre el 15 y 20% del comercio mundial), creció en sus importaciones de lácteos en 2020, un 10,5% respecto al año anterior.
Analizando la evolución histórica, China mantiene en los últimos 7 años una tasa de crecimiento de las importaciones del 10% anual acumulativo.
Por Yonnatan Santos Preste
Este miércoles resultó ser un día movido para la cooperativa Conaprole, ya que se adelantó y anunció un aumento del precio de la leche que ronda los $ 0,49 por litro, y además lanzó facilidades para el plan de confección de reservas.
Para entrar en detalles, Tardáguila Agromercados entrevistó a Álvaro Amboris, presidente de la principal industria láctea del país.
El presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, Fabián Hernández, dijo a Tardáguila Agromercados, respecto al último remate de Fonterra que tuvo lugar este martes con un resultado positivo, que “es una muy buen noticia, un remate importante que marca la tendencia mundial de los lácteos, y había algunos operadores que pensaban que podía venir la baja, pero por suerte nos sorprendió gratamente y marca una firmeza en el comportamiento de los lácteos y acompañado a los commodities que han subido de forma fuerte”.
“La leche tiene que seguir de la mano de los precios de las demás materias” agregó.
Justino Zavala, de la Agremiación de Tamberos de Canelones, dijo a Tardáguila Agromercados sobre el aumento anunciado por Conaprole de $ 0,45 por litro que “después del resultado de la licitación de Fonterra de este martes y habiendo conocido un poco las tremendas escalada de precios que han tenido los granos, los fertilizantes y otros insumos, la verdad que los productores esperábamos una respuesta más fuerte y contundente de la cooperativa, en la medida que los caminos y los futuros ofrecen otras posibilidades, y todos sabemos que de hecho la cooperativa no tiene incertidumbre y no tiene problemas”.
Según el gremialista “nos queda bastante gusto a poco, y el martes que viene en la reunión que tendremos las gremiales, se va a tratar de revertir esta resolución o por lo menos cambiarle el carácter para mejorar el precio”.
Zavala agregó que “la cooperativa ofrece ahora una serie importante de financiaciones y facilidades del pago del combustible, hasta las raciones y las reservas para más adelante, que está bien y es correcto, pero el tema es que lo que tiene que cambiar es la ecuación”.
Para explicar su postura dijo que “no podemos seguir trabajando a pérdida, porque esta suba de los insumos golpea la ecuación y en el negocio, por lo tanto afecta la rentabilidad, entonces nosotros tenemos que cambiar eso y esperábamos que Conaprole en estas circunstancias y con estas posibilidades del negocio pudiera mejorar el precio”.
El índice de precios de los alimentos de la FAO en diciembre de 2020 fue un 2,2 % más alto que en noviembre. Con excepción del azúcar, todos los subíndices experimentaron aumentos modestos en el último mes del año, siendo nuevamente el subíndice de aceites vegetales el que más subió, seguido por los de productos lácteos, carne y cereales. En cuanto a 2020 en su conjunto, el índice alcanzó un promedio de 97,9 puntos, el más elevado en tres años, con un incremento de un 3,1 % respecto de 2019, aunque se mantiene bastante por debajo del nivel máximo de 131,9 puntos registrado en 2011.
El jueves se dio a conocer en Argentina la inflación de diciembre, que fue la más alta del 2020. El acumulado del año alcanzó el 36,1 %. Si se analiza cómo evolucionó el sector lácteo se empiezan a ver diferencias que llegan hasta un 20%.
En primer lugar, surge comparar interanualmente los precios de los lácteos. En este sentido, el informe del Observatorio de la cadena Láctea Argentina (OCLA) reflejó que hubo variación del 14 %.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.