Es una situación contradictoria. Brasil es uno de los mayores productores de alimentos del planeta, pero debido a la fuerte exportación de granos, tendrá que importar esta misma materia prima (soja, maíz y arroz) - pagando precios más altos - para mantener sectores agroindustriales esenciales, como su gigantesco parque agroindustrial.
“Parece contradictorio”, muestra la vicepresidenta de la Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Santa Catarina (FAESC) Enori Barbieri. "Estamos exportando granos e importando esos mismos granos a precios más altos para producir carne y otros alimentos".
El mercado de Chicago cerró la semana con saldo dispar. El trigo ajustó con mermas en sus cotizaciones, producto de una mejora en las estimaciones productivas para la campaña triguera en Rusia por parte de consultoras privadas. El maíz cerró en alza por operaciones de compras técnicas y posicionamientos en la previa al fin de semana largo en Estados unidos. Los futuros de soja ajustaron con subas, producto de nuevas ventas externas anunciadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
El Gabinete Nacional de Bioseguridad, autoridad máxima del Sistema Nacional de Bioseguridad, está integrado por los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca; Relaciones Exteriores; Economía y Finanzas; Industria, Energía y Minería; Salud Pública, y Ambiente. Entre otros cometidos, define los procedimientos que regulan la introducción y uso de vegetales derivados de la biotecnología.
El mercado de Chicago cerró en terreno dispar en los principales cultivos. El trigo ajustó con mermas en sus cotizaciones ante una apreciación del dólar que quitaría incentivos a las exportaciones del cereal estadounidense. Dichas caídas habrían sido morigeradas por la firmeza que presenta el trigo en los mercados internacionales. Respecto al maíz, también operó a la baja ante una jornada de toma de ganancias luego de las subas que lo ubicaron en máximos de cinco meses. Mientras que la soja, finalizó la jornada con leves variaciones positivas ante las importantes ventas externas de la oleaginosa estadounidense.
El mercado de Chicago cerró con mejoras para la soja y, en menor medida para el maíz. La persistencia de la sequía que se presenta en el Medio Oeste de Estados Unidos oficia de soporte para las cotizaciones y para las expectativas de reducciones productivas. Por el lado del trigo, se dio la toma de ganancias por parte de los fondos de inversión, luego de alcanzar valores máximos desde abril. No obstante, dichas pérdidas habrían sido morigeradas por los recortes productivos que se esperan para grandes exportadores como Francia y Argentina.
El mercado de Chicago cerró con mejoras para trigo y soja, y mayormente estable para el maíz. Los futuros de maíz y soja continúan encontrando soporte en las condiciones secas en el Medio Oeste de los Estados Unidos, y en una reducción en la calificación de los cultivos informadas por USDA el lunes. Por el lado del trigo, las mejoras en los precios en origen en la región del Mar Negro fortalecieron las cotizaciones en Chicago, sumado a las complicaciones en la campaña triguera en Argentina
El mercado de Chicago ajustó nuevamente con un saldo dispar. Los futuros de trigo ajustaron con ganancias a causa del aumento de los precios en origen de grandes exportadores. El maíz ajustó con leves mermas, presionado por la toma de ganancias luego de que el contrato con mayor volumen operado alcanzara valores máximos en 5 meses. Por último, la soja cerró en leves alzas como consecuencia de la persistencia en la preocupación de los agentes en cuanto a la sequía que se presenta en zonas productivas de Estados Unidos.
Las lluvias acaecidas en la última semana llegaron en el momento justo a la zona núcleo de la producción agrícola del país, algo que fue destacado a Panorama Agrícola por varios productores consultados.
Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Asociación Rural de Soriano, explicó que “las lluvias anduvieron muy bien, realmente fueron muy oportunas tanto para los cultivos de invierno como para los barbechos de verano”.
Según se anunció por parte del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), se prevé entre el lunes 31 de agosto y el jueves 3 de setiembre un nuevo evento de precipitaciones, con probabilidad media al norte del río Negro durante el lunes 31 de agosto; y en todo el país entre el martes 1° y el jueves 3 de setiembre (se sugiere consultar el pronóstico diario). Desde el viernes 4 hasta el sábado 5 de setiembre no se esperan lluvias.
Argentina encaró la misión SAOCOM que consta de poner en órbita dos satélites, de los cuáles uno ya está trabajando, el SAOCOM 1A. El SAOCOM 1B se lanzó este domingo.
Esta misión tiene como objetivo principal mejorar la producción agropecuaria. Con los dos satélites en órbita se obtendrá información valiosa para la toma de decisiones que permitirán un mejor rendimiento.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.