El mercado de Chicago ajustó con saldo dispar, con subas para el trigo y bajas para la soja y el maíz. Los futuros de trigo registraron mejoras, principalmente influenciados por operaciones de compras técnicas y cierres de posiciones vendidas. Los futuros de maíz cedieron presionados por la ingente cosecha que se prevé para los EE.UU.; mientras que los futuros de soja cerraron con bajas, debilitados por operaciones de toma de ganancias luego de cuatro ruedas consecutivas al alza.
El mercado de Chicago ajustó con incrementos en sus cotizaciones en sus principales cultivos. En el caso del maíz, a pesar de que las estimaciones presentadas por el USDA informaron que la producción estadounidense sería récord, el cierre de posiciones vendidas por parte de los fondos de inversión generó ganancias para el cereal. Por el lado de la soja, la fuerte demanda de exportación de oleaginosa estadounidense oficiaría de soporte para las cotizaciones, a pesar de las positivas estimaciones productivas informadas ayer por el USDA. Mientras que el trigo, culminó la jornada al alza en sus contratos gracias al impulso brindado por el mercado de maíz y soja. A su vez, los ajustes productivos previstos en la Unión Europea también colaboran con las subas en dicho mercado.
El mercado de Chicago ajustó con saldo dispar en el día de ayer. Los futuros de soja cerraron en alza, por stocks finales mundiales en el informe del USDA por debajo de lo esperado por los analistas, y por preocupaciones con relación a la condición de los cultivos luego de las tormentas sobre el Medio Oeste de principios de semana. El maíz ajustó con subas, por stocks finales estadounidenses por debajo de lo esperado por analistas. El trigo, por otra parte, registró una caída, producto de existencias finales a nivel mundial para la 2020/21 por debajo de esperado por el mercado.
El mercado de Chicago ajustó con un saldo mayormente estable con subas sólo para el trigo. Los futuros de trigo mejoraron por compras técnicas de los fondos de inversión y por el retraso de la cosecha con respecto a años anteriores. Los futuros de maíz y de soja ajustaron estables. En ambos casos, se sugiere que el informe WASDE que presentará mañana el USDA dará estimaciones positivas en cuanto a la producción y el abastecimiento de EE.UU. Por el contrario, las tormentas que se presentaron en grandes Estados productores del país norteamericano suman incertidumbre en cuanto al estado de los cultivos estadounidenses.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de trigo anotaron bajas por la buena campaña productiva que cerrarían Rusia y Canadá, y por las mejoras climáticas que apuntalarían la nueva campaña australiana. Los futuros de soja ajustaron con subas por informes de nuevas ventas de soja estadounidense al exterior para la campaña 2020/21. Por último, los futuros de maíz cerraron con subas por las condiciones secas que persisten sobre partes de Iowa y por posicionamientos en la previa al informe del USDA del miércoles.
Marcos Guigou, principal de Agronegocios Del Plata (ADP), analizó para Panorama Agrícola la actual campaña de cultivos de invierno, señalando que “es un año que viene muy bien para cebada y trigo, con algún problema de implantación en algún caso pero que no son tan graves y no viene tan bien para la colza, ya que no han sido las mejores implantaciones”.
Las empresas agrícolas se vienen preparando para la campaña de cultivos de verano, con nuevas variedades, mejoras en los cultivos y trabajos para bajar los costos.
Al ser consultado al respecto, el principal de Agronegocios Del Plata (ADP), Marcos Guigou, dijo que “en verano vamos a tener un crecimiento importante del maíz de segunda que tiene una posición creciente año a año en base a buenos resultados y a una disponibilidad de genética muy productiva y muy cuidada con relación a los insectos”.
Otra semana más sin agua en la región pero además se suma el efecto de temperaturas muy altas y atípicas: las máximas oscilaron entre 30 y 34ºC en la región núcleo. Si bien la mayor parte de los trigos de la región se encuentran en macollaje, hay lotes, como en los alrededores de Cañada de Gómez, que se adelantaron y comienzan a encañar por las elevadas temperaturas. Otro problema es que la tasa de crecimiento del cultivo está detenida y los macollos se están perdiendo por la falta de agua. El calor aceleró la desecación: ya no hay más humedad en los primeros 20 cm del suelo en los lotes regulares. El deterioro del cultivo es preocupante. 120 mil has se sumaron a la condición regular esta semana; la región núcleo ya totaliza 400 mil ha regulares. Y muchos lotes pasaron a la condición mala: 80 mil ha del centro y sur de Santa Fe y el oeste cordobés. Los rodeos sin plantas crecen. En Córdoba, en Monte Maíz, advierten, "Este año se sembró el 25% del total sembrado en la 2019/20. Y hay un 10 a 15% que está muy comprometido por la seca". Si no llueve antes de fin de agosto, van a cambiar de cultivo.
La semana terminó con los precios de la soja aún muy fuertes en el mercado brasileño. El dólar subió por tercer día consecutivo y nuevamente superó los R $ 5,40, registrando su nivel más alto desde junio. Así, la moneda estadounidense cerró la jornada con alza de 1,30% y valor de R $ 5,41, lo que eleva la ganancia acumulada en la semana a 3,72% y 34,88% en el año.
Los precios de la soja de la nueva cosecha, en los puertos, han mostrado una referencia de alrededor de R $ 112,00 por bolsa, para mayo de 2021. Para la soja disponible, las indicaciones se acercan a los R $ 124,00, según informa el consultor, Vlamir Brandalizze, de Brandalizze Consulting "Estamos en el récord histórico de cotizaciones en reales esta semana, pero los márgenes ya no permiten aumentos mucho mayores", dice.
Una cauta expectativa se generó en el ruralismo y en sectores de la agroindustria luego de que, en declaraciones radiales, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, no descartara "una baja en las retenciones y una reducción en los aportes patronales" como parte del paquete de medidas para reactivar la economía.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.