Los ministros y secretarios encargados de Agricultura de 34 países americanos acordaron fortalecer el programa de Sanidad Agropecuaria del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), una medida clave para impulsar el comercio de productos agropecuarios en el Hemisferio Occidental.
La reunión ministerial realizada en Costa Rica en el marco del encuentro bienal de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA, fue precedida por intensos debates sobre agricultura en la era digital, sanidad, comercio, productividad y sostenibilidad, que contaron con la participación de altos funcionarios de gobiernos y representantes del sector privado.
Argentina se encuentra trabajando de cara a la campaña de cultivos 2019/20 con trigo disponible en un mercado que sigue demandante y con menor producción a nivel mundial.
Según un informe publicado este viernes por parte de la Bolsa de Comercio de Rosario, el vecino país tiene actualmente una oferta de 4,1 millones de toneladas de trigo para ofrecer en el mercado, con un escenario actual donde “se restringe el balance de la oferta y demanda global”.
Los cultivos de invierno, tanto trigo como cebada, han venido con un clima que ha sido bueno, con vientos y noches frías y no muchos días de humedad, lo que no ha generado a nivel general graves problemas de enfermedades de hoja, según consideró a Panorama Agrícola Julio Perrachón, técnico del Instituto Plan Agropecuario.
“Por supuesto que se han tenido que realizar aplicaciones, pero no han sido nada graves y la situación fundamentalmente en el litoral sur está enfocada en el llenado de los granos, floraciones en los más tardíos” destacó
De acuerdo al último informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, el trigo levanta cabeza tras las lluvias: si bien se está muy lejos de superar los 4.200 kg/ha que dejó la campaña 2016/17 o los 4.500 kg/ha de la 2017/18, la proyección de rinde promedio de trigo 2019/20 para la región núcleo se sitúa en 3.600 kg/ha, 200 kg/há adicionales que hace 7 días.
La Unión Europea se tomará con calma la disposición del Primer Ministro británico, Boris Johnson, a solicitar nuevamente la salida del Reino Unido de la Unión Aduanera. Tras una reunión de 15 minutos, los oficiales de la Unión llegaron a esa determinación.
La consultora ARC Mercosur actualizó el ritmo de trabajo de siembra en Brasil a un 23%. Este porcentaje es superior al promedio de los últimos 5 años.
A pesar de algunos atrasos puntuales debido a las condiciones climáticas, el arranque de la siembra se ubica en niveles normales para la época del año. Según comentaron desde la consultora ARC Mercosur, por primera vez desde el arranque de la siembra se superó el ritmo de avance promedio de los últimos cinco años.
El Instituto Nacional de Meteorología prevé baja probabilidad de precipitaciones en todo el territorio para el período comprendido entre este lunes 21 y el sábado 26 de octubre.
Durante la última semana los importadores chinos de soja han estado muy ocupados en la búsqueda de barcos nuevos con soja brasilera, incluso pese a los últimos anuncios de la Casa Blanca sobre un pre acuerdo entre los gobiernos para la compra de US$ 50 mil millones en productos de origen estadounidense.
Las compras en Brasil muestran que los chinos se han dejado llevar más por los niveles de precios que por decisiones políticas que llevaron a los avances informados durante la última semana en las negociaciones entre ambas potencias.
Los productores brasileños se encuentran actualmente vendiendo agresivamente la producción de la zafra 2019/20 de maíz y soja. En el estado de Mato Grosso, el mayor estado productor de soja y maíz, respectivamente, los agricultores se encuentran vendidos en 36% de la producción estimada, la que se encuentra actualmente en plena siembra. Los datos son al final de setiembre, según indica el Instituto Matogrossense de Economía Agrícola, Imea.
Por su parte, la Compañía Nacional de Abastecimientos – Conab – informó el pasado jueves su primera estimación sobre la producción de granos en Brasil, de la zafra 2019/20.
En su cálculo, se prevé una cosecha de soja de 120,3 millones de toneladas, 4,7% por encima del volumen de un año atrás, cuando alcanzó los 115 millones de toneladas, debido a algunos problemas de sequía en Paraná, el segundo mayor estado productor de soja.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.