El balance de la semana dejó bajas generalizadas para los precios de los granos en Chicago, donde entre otros factores influyeron la firmeza del dólar contra el real y el euro, además de exportaciones estadounidenses insuficientes para cumplir con las metas de ventas fijadas por el USDA. Si bien el clima no tuvo una influencia determinante, la falta de humedad en Iowa y en Kansas comienza a preocupar a los productores de granos gruesos y de trigos de invierno.
El trigo no encuentra en Córdoba un mejor escenario productivo. Todo lo contrario. Para esta siembra, que en la provincia arrancará el próximo mes, la superficie con el cereal será de 809 mil hectáreas, un 11% menos que la campaña pasada y 23% inferior al promedio del período comprendido entre 2007/2008y 2023/2024, según la primera estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).
En el norte del país, Artigas, Salto y Paysandú, se ha comenzado a escuchar varios comentarios sobre los impactos negativos sobre los cultivos de maíz por "el ataque de la chicharrita", según mencionaron algunos productores. En un caso puntual en la zona de Talas de Itapebí en Salto, un productor señaló que tras la visita de varios técnicos las expectativas de rendimientos han disminuido hasta un 60% y se adjudica esta situación a la siroplasmosis transmitida por el insecto.
Nutrien, el mayor productor de fertilizantes del mundo, dijo que está buscando vender sus operaciones minoristas en Argentina, Chile y Uruguay para centrarse en Brasil y otros mercados globales. La empresa canadiense quiere priorizar mercados clave en un intento de aumentar la rentabilidad para los inversores, dijo un portavoz en un comunicado enviado por correo electrónico a Bloomberg News .
La soja cerró la rueda de Chicago con precios en baja este lunes. De los fundamentos adversos para los precios en la plaza estadounidense se destacó la persistente devaluación del real contra el dólar, que al 2,36% acumulado en las tres semanas precedentes este lunes le agregó al cierre de las operaciones otra caída del 1,3%, con una paridad en torno de los 5,186 reales por dólar. La posición de mayo en Chicago bajó US$ 6 a US$/t 426, mientras que la de julio lo hizo US$ 5 a US$/t 431.
En el marco de la IV Jornada Nacional de Cultivos de Invierno —que tuvo lugar el pasado 9 y 10 de abril— el Ing. Agr. Joaquín Echeverría, de la Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos de Fucrea, abrió la jornada con una presentación titulada Cultivos de Invierno: ¿estamos en un nuevo escalón productivo?
El experto indicó que el disparador surgió en base a los “muy buenos rendimientos y performance” que se han obtenido de los grupos CREA en las últimas cinco zafras para verificar si obedece a algo más estructural o simplemente a la coincidencia de un clima favorable para el desarrollo de los cultivos de invierno.
La Ing. Agr. Catalina Rava de OPYPA-MGAP disertó en el marco de la IV Jornada Nacional de Cultivos de Invierno sobre las perspectivas de mercado para los cultivos de trigo, cebada y colza para la zafra 2024/25. “El 2024 se presenta como un año mucho más calmo respecto a lo que veníamos con precios que dejaron sus niveles récord para volver a sus nivele históricos”, comentó la experta. De todas formas, indicó que la “volatilidad” en el precio de los commodities “siempre está”, por lo que es calve “identificar las oportunidades que se presenten”.
La cosecha arrocera enfrenta desafíos importantes este año debido al comportamiento del clima, que está siendo adverso para las labores de cosecha del cereal, según el último relevamiento de la Asociación de Cultivadores de Arroz del Uruguay (ACA). Con una superficie sembrada de 148.629 hectáreas en esta zafra, los productores han logrado cosechar aproximadamente el 49% de este total, lo que equivale a unas 72.828 hectáreas.
Tras el fuerte recorte hecho el pasado miércoles por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su expectativa de cosecha argentina de maíz, de 57 a 50,50 millones de toneladas como consecuencia del impacto adverso “inédito” de la chicharrita y de las enfermedades que lleva consigo, los operadores esperaban un correlato alcista de la noticia sobre los precios en la Bolsa de Chicago. Sin embargo, pese a ser Argentina el tercer proveedor mundial del cereal, la influencia del hecho fue mínima sobre el rumbo de las cotizaciones.
La soja cerró en baja por segunda rueda consecutiva en Chicago este martes. Entre los factores que influyeron sobre la plaza se destacaron el avance en la cosecha sudamericana; la previsión de lluvias superiores a las normales durante las próximas dos semanas sobre el Medio Oeste, en el inicio de la siembra 2024/2025; la lenta evolución de las exportaciones estadounidenses, y la chance de que el jueves el USDA eleve, aunque sea mínimamente, su cálculo sobre el stock final 2023/2024 en Estados Unidos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.