El líder global de maquinaria agrícola, John Deere, anunció recientemente que invertirá más de US$ 15 millones para ampliar la capacidad productiva de la planta de producción de pulverizadoras y sembradoras de PLA. Este proceso de inversión y crecimiento refuerza el vínculo de la multinacional estadounidense con la empresa nacional de fabricación de maquinaria PLA, adquirida en 2018 e incorporada a la lista de empresas bajo el paraguas de la fabricante del ciervo.
Los precios de la soja cerraron en alza la rueda de Chicago este jueves por compras de los fondos tras un reporte de ventas semanales en EEUU mejor que los precedentes y luego de que se volvió a reportar el avance de la sequía sobre el Medio Oeste, en la cuenta regresiva para el inicio de las siembras 2024/2025. La posición mayó en Chicago ganó US$ 6,6 a US$/ton 428,5.
Productores arroceros y molinos, cerraron ayer las negociaciones del precio definitivo de la zafra pasada, acordando una suba de US$ 1,325 por bolsa de 50 kilos de arroz cáscara, sano, seco y limpio en boca de recibo.
Con precios en baja cerró la soja la rueda de Chicago este martes, mientras persiste la presión por el avance de la cosecha en Brasil, que continúa concentrando el interés de la demanda china, y por las perspectivas positivas vigentes para la producción en la Argentina, en la cuenta regresiva para el arranque de la recolección en las zonas con siembras más tempranas. La posición mayo perdió US$ 2 y quedó a US$/ton 422.
Luego de cortar el viernes la racha de diez semanas bajistas seguidas en Chicago, los precios de la oleaginosa cerraron este lunes con leves alzas en alza por nuevas compras de oportunidad de los inversores. La preminencia de tiempo seco sobre el Medio Oeste, luego de que el jueves el USDA elevó del 24% al 28% la proporción de tierras usualmente destinadas a la soja que experimenta algún nivel de sequía, les dio más argumentos a los especuladores para procurar sacar a la soja del peor nivel de precios desde noviembre de 2020. La posición mayo ganó US$ 1,4 a US$/ton 424.
En el cuatrimestre noviembre-febrero, Uruguay embarcó unas 770 mil toneladas de trigo al exterior de la zafra 2023/24 con un precio promedio por tonelada de unos US$/ton 230. Ello provocó el ingreso de divisas por unos US$ 180 millones al país. El valor medio de exportación de la presente zafra fue sensible inferior a los US$/ton 343 de las ventas del año pasado, pero se dio un aumento más que significativo en los volúmenes enviados al exterior pese a que el destino natural (Brasil) tuvo un flojo desempeño hasta ahora.
El bajón que acumuló la soja tras 10 semanas de caída le puso un freno adicional a la decisión de los productores uruguayos para pactar un precio de venta anticipado para su producción. “Hoy los productores no están vendiendo nada. Estamos en los niveles de ventas más bajo de la historia”, aseguró Joaquín Basso, gerente de negocios de granos de Cargill.
En febrero de 2024 las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 965 millones, lo que implicó un crecimiento del 3% en términos interanuales, informó Uruguay XXI. Las exportaciones de cebada sin procesar, concentrado de bebidas, trigo y celulosa fueron las de mayor incidencia positiva en la variación mensual. En tanto que la madera, productos lácteos y carne bovina tuvieron un impacto negativo en el mes. Este último fue el principal producto de todos modos con ventas por US$ 188 millones (-4%).
El próximo 8 de marzo se inaugura la cosecha arrocera de la zafra 2023-2024. Este año se realizará en el establecimiento Santa Enriqueta, ubicado en el kilómetro 300,3 de la ruta 26, en Pueblo del Barro, Tacuarembó. El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, recordó que la inauguración de la cosecha es un “evento itinerante” por lo que se realiza en las distintas cuencas arroceras. Indicó que “hace mucho tiempo no estábamos en esta zona y por tanto nos pareció de orden generar esta fiesta allí, en la casa del Ing. Ernesto Aguirre, un productor que lleva 40 zafras, produciendo el cereal y que obviamente también ha sido este un referente para todos los productores en esa en esa región”.
Tras la apertura del mercado de China para el sorgo uruguayo, tanto para la alimentación animal como también para el consumo humano, las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comenzaron a trabajar para lograr la apertura de dicho mercado para la soja, la colza y subproductos, como las harinas de ambas oleaginosas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.