Luego de que se conocieran las medidas del gobierno argentinoi, que incluyeron un dólar agro a A$ 340 hasta el 31 de agosto para las economías regionales sumando al maíz, hubo expresiones de rechazo desde diversos ámbitos de la producción. Con el maíz, que está en plena cosecha, el Ministerio de Economía espera recaudar unos US$ 2.000 millones. Es un cereal que, si bien diversos estudios señalan que su impacto en los precios finales de los alimentos producidos con él ronda del 5% al 20%, según el producto, puede generar una gravitación mayor sobre la inflación.
Los ataques de Rusia a los puertos ucranianos brindaron sostén a los precios del trigo y el maíz, que anotaron ganancias en todos sus contratos. La soja, por su parte, cerró al alza por las perspectivas de un clima cálido y seco en Estados Unidos.
Un análisis del ejercicio agropecuario 2022/23 que procesó la consultora Exante estimó un perjuicio promedio en la última zafra para el cultivo de soja de US$/ha 531 antes de la renta, tras la peor cosecha desde 1998. Los agricultores que cosecharon chacras con unos kg/ha 200 llegaron a perder más de US$/ha 700.
India prohibió la exportación de arroz blanco no basmati con efecto inmediato, según una notificación del gobierno publicada el pasado jueves, después de que el comienzo tardío de las lluvias monzónicas estacionales perjudicara a la cosecha y suscitara temores de un déficit de producción, consignó Reuters.
“Decisión notoriamente alcista para el precio internacional del arroz, que ya venía tonificado. Principal exportador mundial de arroz prohíbe las exportaciones de arroz, excepto parboiled y Basmati Rice”, escribió en su cuenta de Twitter el presidente de la Asociación de Cultivos de Arroz (ACA).
Luego de que fuentes del Palacio de Hacienda dejaran trascender que habrá un nuevo valor para el llamado dólar agro en Argentina, que incluye a las economías regionales, el girasol, el sorgo y la cebada, referentes de la producción y la agroexportación rechazaron esta posibilidad. Dijeron que la edición actual del mecanismo “trajo más perjuicios que beneficios”. El gobierno planearía recaudar aproximadamente “US$2000 millones” con una mejora del tipo de cambio. En la agroexportación no coincidieron con estas proyecciones y remarcaron que “no están de acuerdo” con el esquema.
La semana, que tuvo al trigo y al maíz como los mayores beneficiados por la tónica alcista en Chicago, estuvo dominada por las noticias provenientes desde la zona del Mar Negro, luego de que Rusia resolvió retirarse del acuerdo de Estambul, que mantenía un corredor seguro para las exportaciones agrícolas de Ucrania.
El maíz completó la segunda semana positiva consecutiva en Chicago, donde los ajustes de las posiciones septiembre y diciembre aumentaron 4,05% y 4,38%, al pasar de 199,40 a 207,47 y de 202,25 a 211,11 dólares por tonelada. El retiro de Rusia del acuerdo de granos del Mar Negro generó un fuerte movimiento comprador de parte de los grandes fondos de inversión entre el martes y el miércoles, que se habían vuelto incrédulos frente a tantas amenazas del Kremlin en los meses anteriores.
El trigo tuvo una jornada muy volátil, pero logró terminar la rueda con mayoría de alzas, aunque leves en el mercado estadounidense –la toma de ganancias muy parcial se dio en Chicago– y en el europeo. Entre los factores que aportar firmeza se destacaron el incremento del área cubierta con trigo de primavera estadounidense bajo condiciones de sequía; lluvias sobre Kansas que mantendrán el ritmo lento de la cosecha de invierno, y las tensiones crecientes en la zona del Mar Negro tras los ataques rusos sobre puertos de Ucrania. Mientras que la cuota de debilidad la aportó un mal reporte sobre las exportaciones estadounidenses. La posición diciembre del trigo en Chicago apenas avanzó US$ 0,3, a US$/ton 274.
La Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (Cecam) alertó este miércoles por una fuerte retracción de la industria y del área sembrada del cultivo, y denuncia restricciones regulatorias por parte del Poder Ejecutivo.
La cámara sostiene que las superficies plantadas cayeron 80% y en 2022 disminuyó el número de empresas operativas de 167 a 53. El presidente de la Cecam, Ricardo Páez, dijo que “las acciones regulatorias han sido escasas” y eso afecta gravemente al sector. Entre otras opciones, las empresas plantean la necesidad de avanzar en la comercialización interna.
Los precios de la soja cerraron con signo positivo este martes en la rueda de Chicago por la persistente falta de humedad sobre zonas productoras de granos gruesos estadounidenses, en un día en el que se registran lluvias ligeras sobre el este de Nebraska, el extremo sur de Iowa y sobre áreas de Missouri, Indiana y de Ohio.
Rusia anunció este lunes la suspensión del acuerdo de exportación de grano a través del mar Negro desde puertos ucranianos, tras constatar que no se han cumplido los compromisos con la parte rusa.
“El acuerdo del grano ha terminado de facto hoy”, afirmó en su rueda de prensa diaria el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, asegurando que “tan pronto como la parte [del acuerdo] relativa a Rusia esté satisfecha, el país volverá inmediatamente al acuerdo sobre los cereales”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.