Los precios de la soja cerraron en leve alza la rueda diaria de Chicago, mientras se siguen analizando las consecuencias –en particular para el mercado de los aceites vegetales– de la salida de Rusia del acuerdo que facilitaba las exportaciones agrícolas de Ucrania. Fuera de esto, la falta de humedad se mantuvo como tema de atención para los operadores, a pocos días de que los cultivos ingresen en el período que determinará su potencial de rinde. Las posiciones de agosto y noviembre subieron US$ 1,4 y US$ 2,7 a US$/ton 545 y US$/ton 506 respectivamente.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) anunció que se espera una producción récord de cereales a nivel mundial en la campaña 2023/24. Según el último informe sobre oferta y demanda de cereales, se prevé que la producción alcance los 2.819 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,1 % en comparación con el año anterior.
El gobierno de Estados Unidos, a través del Programa AGRO de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), ha anunciado que proporcionará 12.000 toneladas de fertilizantes de forma gratuita a los agricultores ucranianos para la próxima siembra de otoño. Esta iniciativa tiene como objetivo ayudar a superar las dificultades provocadas por la guerra y garantizar el acceso a los fertilizantes necesarios.
Según un informe de Datagro Grãos, la comercialización de la cosecha de soja brasileña para la temporada 2022/23 ha alcanzado el 66,1% de la producción esperada hasta el 7 de julio. Aunque este porcentaje se encuentra por debajo de los valores registrados el año pasado (76,7%), el récord de la temporada 2019/20 (91,2%) y el promedio de los últimos cinco años (80,3%).
Con saldo positivo cerró la semana para los precios de los granos en el mercado estadounidense, donde la falta de humedad sobre las principales zonas productoras de soja, maíz y trigo de invierno resultó determinante para el balance alcista. Esas malas condiciones ambientales le permitieron al maíz evadir la influencia bajista del informe mensual del USDA, donde se elevó la proyección sobre el volumen de la cosecha 2023/2024. Para la soja se agregaron a la reducción de la producción estadounidense prevista por el organismo que, sin embargo, fue menor a la esperada por los privados.
Uno de los principales mercados para la madera uruguaya es China, y últimamente ha estado en el ojo de la tormenta, por la fuerte crisis que atravesó y las consecuencias de la misma que se extienden hasta el día de hoy.
Luego de una fuerte caída ayer tras la publicación del informe del USDA, se recuperaron los precios en el mercado de Chicago. El trigo, el maíz y la soja anotaron ganancias en todos sus contratos.
Jornada bajista para todos los contratos en el mercado de Chicago. El informe de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE), publicado ayer por el USDA, sorprendió con proyecciones distintas a las que esperaba el mercado.
El informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) sobre la condición de los cultivos fue alcista para los precios a futuro en el mercado de Chicago, al mostrar una condición del trigo y la soja por debajo de lo esperado y la peor calificación para esta época para el maíz desde la sequía de 2012.
Los contratos de trigo ayer en Chicago culminaron la rueda con pérdidas debido a la presión de la cosecha estacional. Los granos gruesos, por su parte, cerraron con ganancias por la persistente preocupación por el clima en el Medio Oeste de Estados Unidos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.