En un año de contrastes, la oleaginosa invernal muestra el mejor desarrollo frente a trigos y cebadas que tuvieron un arranque complicado y donde el precio no acompaña. 

Los cultivos de invierno vienen atravesando una etapa favorable en el centro del país, con una evolución especialmente destacada para la colza, que logró completar un ciclo de muy buen desarrollo. Así lo señaló a Informe Tardáguila el Ing. Agr. Nicolás Martínez, director de Agromotora Flores (AMF), quien sostuvo que tanto la colza como la carinata “hicieron un ciclo parejo desde el comienzo”, a diferencia del trigo y la cebada que “recién en los últimos 25 días mostraron una mejora importante”.

Según el empresario, los cultivos de trigo y cebada sembrados entre mediados de junio y mediados de julio tuvieron dificultades para generar biomasa inicial, algo que limitará su potencial de rendimiento. “Hasta el 15 de setiembre costaba verlos lindos. Hoy están más prometedores, pero sin haber formado volumen temprano, su techo productivo está más acotado”, explicó.

En cambio, las brasicas “hicieron todo el ciclo bien”, con cultivos parejos y plantas selladas. Martínez dijo que “en los lotes se ve mucho potencial” y que si las condiciones se mantienen, podría alcanzarse un rendimiento promedio de entre kg/ha 1.700 y 1.800, con posibilidades de superar los kg/ha 2.000 en los mejores campos, una barrera que en Uruguay aún resulta difícil de romper.

El director de AMF valoró también el contexto de precios. “La colza, aun con una leve baja, sigue ofreciendo un valor atractivo, en torno a los US$/t 480, y eso la consolida como el cultivo de invierno más firme de este año”, afirmó.

Según datos de la DIEA, el área de siembra de colza aumentaría de forma importante en la zafra 2025/26, alcanzando unas 212.491 hectáreas (+106% frente a la zafra anterior). Enrique Fernández, de INIA, estimó un rendimiento promedio de kg/ha 1.750  para colza y carinata, advirtiendo que la expansión hacia zonas más marginales podría reducir el rendimiento medio. Con un valor de venta proyectado en US$/t 470 y costos estables, el margen bruto sería positivo en US$/ha 147, frente a los US$/ha 185 de la zafra anterior (-21%). El rendimiento de equilibrio antes de renta se ubicaría en kg/ha 1.500, según dijo Fernández en el marco del 14º Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO). 

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.