Juan Manuel García, miembro del consejo directivo de Copagran, dijo que las tareas están finalizadas en un 100%, tanto la cosecha como la siembra de verano 2021.
Según dijo, la cosecha de invierno fue excelente, con muy buenos rendimientos y calidades, con algún problema puntual de alguna variedad en cuanto al calibre. De cualquier manera con el rendimiento que hubo y el precio que se maneja de la cebada forrajera, el número para el productor cierra positivo.
Los rendimientos estuvieron por encima de los 4.500 kilos por hectárea, tanto en cebada como en trigo, y muchas chacras superaron incluso los 5 mil kilos.
Juan Ángel de la Fuente, productor agrícola vinculado a la Agropecuaria de Dolores, dijo que “Como hace años no se veía, se dieron un montón de factores que determinaron una muy buena cosecha de cultivos de invierno en cebada, trigo y colza”.
El productor y gremialista recordó que DIEA había estimado un área de 220 hectáreas, y se implantó todo de forma perfectamente bien, y prácticamente cerrada la cosecha, se puede hablar de un promedio en la zona de 4.500 kilos por hectárea, lo que permitirá al país tener un millón de toneladas, lo que es algo histórico para el Uruguay, lo que nos deja un consumo interno de 400 mil toneladas y un saldo exportable de las 500 mil toneladas.
Roberto Verdera, de la empresa Calmer y presidente de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos, dijo a Panorama Agrícola que el cultivo de invierno anduvo en términos generales muy bien.
La colza, tuvo rendimientos promedios en el entorno de los 1.800 y 1.900 kilos por hectárea, con chacras puntuales que superaron esos niveles de producción.
En enero, el Mercosur y la Unión Europea (UE) comenzarán a negociar un anexo al Tratado de Libre Comercio (TLC) en el que se reiterarán y reforzarán los compromisos ambientales, climáticos y de desarrollo sustentable, informó el medio brasileño Valor Económico.
Mientras el paro en los puertos cerealeros atraviesa su sexto día, para hoy están convocadas a reuniones en el Ministerio de Trabajo ambas partes, gremios y la industria exportadora, para tratar de solucionar el conflicto.
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) y la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara) vienen realizando esa medida de fuerza, que paralizó las exportaciones, en reclamo del cierre de una negociación salarial. También se sumó al paro el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA).
El mercado de Chicago cerró con subas para los tres principales granos. Los futuros de trigo anotaron subas considerables producto de la posibilidad de que Rusia imponga tributos a las exportaciones como forma de estabilizar precios internos. Por el lado del maíz, las subas se originan principalmente por el arrastre de la tendencia en el mercado de trigo y por el clima seco en Sudamérica. Por el lado de la soja, se registraron mejoras en las cotizaciones en la jornada, producto de la incertidumbre con respecto a la campaña de soja en Argentina y Brasil, y el efecto potencial de la sequía sobre los rindes.
El mercado de Chicago finalizó mixto tras la publicación del informe mensual del USDA. El trigo, culminó al alza ante la expectativa de stocks mundiales muy por debajo de lo esperado previamente de la publicación del informe, donde el consumo doméstico cumple un rol importante. El maíz, obtuvo leves bajas en sus cotizaciones y sin grandes novedades tras la publicación del informe del USDA: Luego, la soja tras comenzar con subas la jornada de hoy, finalizó la rueda con bajas generalizadas ante stocks que se ubicaron por encima de lo esperado tanto para Estados Unidos como a nivel mundial. No obstante, los stocks se ubican en mínimos de los últimos 7 años para Estados Unidos lo cual brinda soporte a los precios.
Manuel Artigas, de la empresa Agronegocios del Plata (ADP), dijo al programa Campo al Día, de Radio Montecarlo, que “la llegada de la lluvia en este caso es como el dicho que dice “la alegría va por barrios”, y esta oportunidad los barrios del norte vienen siendo los más agraciados con las lluvias, y después el litoral y centro del país también tuvieron un buenos niveles”.
Alberto Cruces, del escritorio Zambrano y Cía. explicó a Panorama Agrícola que las últimas lluvias “eran muy esperada en la parte agrícola, porque se habían detenido absolutamente las siembras en todo el país”.
“Algunas chacras se habían animado a sembrar en seco esperando alguna lluvia de importancia y las tuvieron” resaltó.
Santiago Cortina, integrante del equipo de La Consignataria, dijo a Panorama Agrícola que sobre la venta de campos que “a diferencia de lo que fue el primer semestre, que fue muy dinámico y con mucha efervescencia por la posible llegada de inversores extranjeros, principalmente de argentinos, este segundo semestre está un poco más tranquilo”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.