Seguros agrícolas, regímenes de importación y paquetes de estímulos para hacer frente al coronavirus, fueron algunas de las temáticas que se discutieron en la 93ra. reunión ordinaria del Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) participa como organización observadora.
La reunión se realizó de manera virtual el 28 de julio y contó con la participación de delegaciones de 169 países miembros de la OMC, de los cuales 33 naciones forman parte del IICA.
El mercado de Chicago cerró la semana con saldo dispar. Los futuros de soja finalizaron con subas, impulsados por las mejores perspectivas en relación a la demanda externa de la oleaginosa norteamericana. El maíz registró su quinta caída diaria en fila, producto de las buenas condiciones en las que se desarrollan los cultivos en los Estados Unidos. Por último, el trigo cierra la semana con ajuste positivo, principalmente impulsado por compras técnicas por parte de los fondos de inversión.
Con el fin de reactivar las actividades económicas de las familias rurales, el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prosigue con la tercera feria en la modalidad delivery de productos de la agricultura campesina de productores de Central, San Pedro y Paraguarí.
La innovadora estrategia de comercialización, inició a finales de mayo de este año mediante los productores organizados de varios departamentos del país y conforme a la disponibilidad en finca.
El director de Comercialización del MAG, Aníbal Roa, refirió este martes que con la modalidad delivery, los productos que se pueden adquirir son huevo casero, carne de cerdo, gallina casera, carne de oveja, queso Paraguay, dulce, mermeladas, frutas, verdeos en general, granos en general, miel de abeja, grasa de cerdo, flores de corte, plantas entre otros.
Roa dijo que para la feria se cuenta con dos centros de acopio y de logística que se encuentran instalados en las oficinas de Comercialización y en la Dirección de Planificación Agraria del MAG, ambas ubicadas en la ciudad de San Lorenzo.
Desde esos lugares se reparten los pedidos cada quince días los jueves y viernes a los clientes. El monto mínimo requerido para la entrega en puerta es de 100.000 guaraníes, siendo el delivery totalmente gratuito.
El director de Comercialización aseguró que con el apoyo logístico del Sistema MAG, los agricultores evitan la intermediación en el proceso siendo sus ingresos y ganancias al 100%.
El director dijo que el área de delivery, inicialmente cubre las zonas de Asunción y Central respetando las medidas sanitarias dadas por la cartera de Salud para evitar la expansión del covid-19.
COFCO y Bunge vieron interrumpida la operatoria tras la detección de casos de Covid-19 entre operarios, informó Agrofy.
Un portavoz de COFCO confirmó a Reuters la suspensión temporal de la actividad en su planta de molienda en la localidad de Timbúes, ubicada al norte de Rosario, Argentina, luego de que 12 de sus empleados dieron positivo de coronavirus. El primer caso había sido detectado el sábado.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de soja finalizaron con subas, impulsados por la buena demanda externa por la oleaginosa norteamericana, los contratos de maíz cerraron con leves ganancias, debido a una rueda de compras técnicas, y los futuros de trigo ajustaron con bajas, presionados por los abundantes suministros globales.
El mercado de Chicago cerró con ajustes bajistas para maíz, mejoras para el trigo y mixtos para la soja. Los futuros de trigo encontraron soporte en cierres de posiciones cortas, y por recortes en estimaciones privadas de producción para Rusia y Francia. El maíz cedió por el clima favorable para los cultivos sobre el Medio Oeste de los EE.UU. Por último, la soja ajustó mixta, encontrando sostén en las mejoras de los futuros de aceite de soja y palma.
El mercado de Chicago cerró con bajas para los tres principales granos. Los futuros de trigo cayeron producto por las preocupaciones en relación a la demanda externa del suministro estadounidense. Los futuros de maíz y soja se vieron debilitados principalmente por condiciones de los cultivos superiores a lo esperado por el mercado, relevados en el informe semanal de USDA del día de ayer, y por nuevas precipitaciones pronosticadas sobre el Medio Oeste de EE.UU.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de trigo ajustaron con bajas, producto de operaciones de toma de ganancias, luego de las importantes subas sobre el final de la semana pasada. El maíz ajustó con ligeras mermas como consecuencia de las precipitaciones acaecidas sobre algunas de las principales regiones productivas de EE.UU. Por último, la soja registró mejoras, producto de nuevas ventas externas anunciadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en el día de hoy.
La campaña triguera 2020/21 en Argentina, que aparecía sumamente promisoria al momento de comenzar su siembra, está encontrando dificultades en su camino. La falta de lluvias en el otoño e invierno hizo resignar área que se tenía intención de destinar al cultivo en las zonas donde el margen de tiempo para la siembra era más acuciante y, por otro lado, los pronósticos climáticos de corto y mediano plazo comienzan a generar preocupaciones sobre la forma en la que se desarrollaran los cultivos implantados.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de trigo anotaron buenas subas, producto de compras de oportunidad y de un debilitamiento relativo en el dólar estadounidense. Los futuros de maíz registraron ligeras subas, producto de las mejores perspectivas para la exportación estadounidense. Por último, los futuros de soja cerraron mixtos, encontrando resistencia en las mejores condiciones climáticas para los cultivos en el Medio Oeste.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.