Según Informa por estas horas La Nación, la facción de Unidad y Acción, el oficialismo en la Sociedad Rural Argentina (SRA), ya tiene armada su lista para las elecciones del 24 de septiembre próximo en las que se volverán a elegir las máximas autoridades de la institución.
Producir alimentos más sanos, nutritivos e inocuos con prácticas agrícolas sustentables, hacer un uso eficiente de los recursos naturales para avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles y aprovechar el potencial de la bioeconomía en la región son acciones que debe emprender el agro de América Latina y el Caribe (ALC) en el escenario post Covid-19.
Así lo plantearon Guillermo Valles, ex director de Comercio Internacional de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) y Ricardo Abramovay, economista y profesor de la Facultad de Economía, Negocios y Contabilidad de la Universidad de São Paulo (USP), en un seminario web organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El mercado de Chicago cerró la semana con saldo dispar. Los futuros de trigo cerraron con bajas, por las mejores condiciones climáticas en áreas productivas claves de los principales exportadores a nivel mundial. Por otro lado, el maíz ajustó prácticamente sin cambios, con ligeras subas en sus contratos cercanos por cierres de posiciones vendidas. Por último, la soja ajustó con subas, por las mejores perspectivas en torno a la demanda externa de soja estadounidense, luego de las últimas ruedas de compras por parte de China.
Los futuros de soja cerraron con bajas, generado por el informe del USDA en donde se reportó que los stocks para la próxima campaña se encontrarían por encima del volumen esperado por el mercado, los contratos de maíz ajustaron con caídas, ante perspectivas de una amplia cosecha norteamericana, y los futuros de trigo finalizaron con pérdidas, ante las mejoras climáticas para el cereal en la región del Mar Negro.
El mercado de Chicago cerró con bajas para soja y trigo, y con subas para el maíz. Los futuros de soja cerraron a la baja debido a proyecciones stocks finales de soja mayores a los esperados por los analistas en EE.UU. para la 2019/20. El trigo ajustó en baja, por el mejor clima para los cultivos en ese país y por un informe WASDE que estimó los stocks finales a nivel mundial por encima de lo esperado. El maíz, por su parte, cerró en alza por stocks finales inferiores a los esperados por los analistas, aunque la gran producción que se espera para la campaña próxima en el país del norte pone freno a la suba.
El mercado de Chicago cerró mixto para los tres principales granos. La soja ajustó en alza por las mejores perspectivas para la demanda externa del suministro estadounidense, luego de la reciente ronda de compras por parte de China. El maíz cedió debilitado por el acelerado avance en la siembra en los EE.UU. y por las preocupaciones en relación a la demanda para etanol en ese país. El trigo ajustó en baja, principalmente influenciado por operaciones de toma de posición por parte de los fondos en la previa al informe WASDE del día de hoy.
Las autoridades del MGAP realizaron una conferencia de prensa para informar sobre la producción y avance de la cosecha de soja. Leonardo Olivera, director general de Servicios Agrícolas, informó que a la fecha el avance de cosecha está en 40 - 45 %, con más avance en el norte que en el sur del país. El rendimiento promedio logrado hasta el momento está ubicado en torno a los 2000 kg por hectárea siendo un rendimiento bajo comparado con el promedio de los últimos años.
Asimismo, destacó que la falta de agua durante el ciclo del cultivo, además de deprimir los rendimientos, generó algún daño por altas temperaturas, pero no complicó la exportación.
Para los pronósticos de los cultivos de invierno, en cebada, el director general de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera, dijo que se espera una siembra de 160 mil hectáreas según lo informado por las materias. En un principio, se esperaba algo más, pero dado a las condiciones actuales del mercado para este producto no se pudieron concretar las expectativas de crecimiento planteadas meses atrás. Sin embargo, la demanda por parte de los productores fue fluida y en muchos casos ya con ventas anticipadas a precios interesantes.
La Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) presentó el estudio de los arrendamientos, y se observa que el monto total de las operaciones fue de 87 millones de dólares, con un precio promedio de USD 107 /ha/año, lo que muestra una caída de 2% con respecto al precio medio de los contratos inscriptos en el año 2018.
Los agricultores están preocupados por terminar la cosecha. Hasta fines de abril se avanzó rápido, pero se estima que el ritmo disminuirá en las próximas semanas. "Días más cortos y menor piso por lluvias frecuentes reducirán las hectáreas trilladas durante mayo", adelantó Juan Balbín, productor de General Villegas.
"Muchos agricultores vendieron soja y maíz en octubre-noviembre de 2019 y están cumpliendo los forwards de US$245 y 140", agrega.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.