En los últimos años los campos agrícolas uruguayos han tenido un incremento un aumento de la presencia de colza, un cultivo que año a año gana más área y más adeptos.
Alejandro Solsona, vicepresidente de Copagran, sostuvo que “ha venido lento el aumento, porque es un cultivo que estamos empezando a conocer técnica, productiva y comercialmente, y lo atractivo de este cultivo es que te entrega un rastrojo muy bueno y te permite hacer una soja de primera con tiempo, a mediados de noviembre”.
Según los datos del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), durante el lunes 1º y el martes 2 de junio la probabilidad de precipitaciones es baja en toda la región. Considerando todo el evento los acumulados estarán entre 20 y 60 mm. Por otro lado, del miércoles 3 no se prevén precipitaciones. Finalmente, desde el jueves 4 hasta el sábado 6 de junio la probabilidad es baja en todo el país.
Con la siembra de trigo en marcha, que podría expandirse en 200.000 hectáreas versus 2019 para alcanzar los 6,8 millones de hectáreas, se van conociendo decisiones de productores y técnicos sobre las estrategias de manejo y aplicación de tecnología adoptada para esta campaña.
Según un informe del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (Retaa) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el último ciclo agrícola en trigo el nivel tecnológico medio fue el más preponderante a nivel país. Un 55% de los productores estuvo en el nivel tecnológico medio, un 32% en el alto y un 13% en el bajo. "En relación a la campaña anterior, se observó un traspaso de nivel bajo a medio, manteniéndose el de alta tecnología", señala la entidad. Entre otras variables, aumentó la fertilización en trigo. A modo de ejemplo, en el caso de la urea, en la campaña 2019/20 la dosis promedio aplicada a nivel país fue de 150 kg/ha, un incremento del 11% en relación a la campaña 2018/19. Por el lado del fosfato diamónico, la dosis promedio utilizada fue de 85 kg/ha, una suba del 17%. También el año pasado se incrementó el cuidado sanitario del cultivo.
Chicago cerró la semana con ajustes diarios negativos para soja y maíz, y mejoras para el trigo. Buenas ventas de exportación de trigo estadounidense anunciadas por el Departamento de Agricultura de ese país, alentó los precios del cereal. El maíz cerró en baja por las preocupaciones en relación a la debilidad de la demanda externa del suministro estadounidense. Por el lado de la soja, la nueva escalada en la tensión comercial entre EE.UU. y China alienta los precios en este mercado.
Chicago cerró con subas para el trigo y el maíz, y caídas para la soja. Una reducción en las estimaciones de consultoras privadas para la producción en Ucrania alentó los precios del maíz. Por otro lado, el trigo ajustó en alza por operaciones de compras técnicas y de oportunidad, luego de tres ruedas consecutivas a la baja. Por último, la soja cerró con ligeras bajas, por las preocupaciones en relación a una escalada en la tensión política entre China y los Estados Unidos.
Chicago cerró con saldo dispar en la jornada este miércoles. El trigo ajustó con ligeras bajas, principalmente debilitado por las mejores condiciones en las que USDA calificó a los cultivos en Estados Unidos. Por otro lado, el maíz ajustó con leves incrementos, producto de una ralentización en la siembra en la última semana, que aún se encuentra por encima de los promedios. Por último, la soja experimentó también una mejora, por las compras del producto estadounidense por parte de China en la última sesión, y por pronósticos de lluvia en partes de los Estados Unidos que podría retrasar la siembra.
Chicago cerró con saldo dispar en la jornada de martes, con subas para la soja y el maíz, y bajas para el trigo. La soja ajustó con subas significativas, principalmente impulsadas por la noticia de nuevas compras por parte de China de soja estadounidense en el día de hoy. El maíz ajustó con subas, contagiado de la fortaleza exhibida en el mercado de petróleo crudo en la jornada. El trigo cerró en baja por las lluvias que durante el fin de semana se presentaron sobre zonas productivas en Europa y la región del Mar Negro.
El Instituto Nacional de Semillas (INASE), informó que el próximo viernes 5 de junio de 2020, es el último día para realizar las declaraciones de movimientos -o no movimientos- de semilla del actual período, comprendido entre el 1° de febrero y el 31 de mayo de 2020.
“Recordamos que es obligatoria y pasible de sanción en caso de no ser veraz o incumplir con el plazo para su presentación” señala la comunicación.
En las últimas horas el responsable del área de investigación y desarrollo de semillas de ADP, Ing. Agr. Manuel Artigas, dialogó con Campo al Día (Radio Montecarlo) y sostuvo que “las recientes precipitaciones frenaron el avance de la siembra de Colza y de Trigo, que venía avanzando bastante ya que estamos en plena época”.
Sobre estos cultivos, dijo que “la colza está sobre el fin de época de siembra, el trigo comenzando en su periodo más fuerte de siembra y la cebada es lo único que luego de estas lluvias va a arrancar fuerte”.
El ingeniero agrónomo Julio Perrachón, dijo a Informe Tardáguila que “las lluvias que cayeron fueron muy desparejas, con más viento y ruido y no muchas lluvias, en el entorno de los 10-25 milímetros en el departamento de Colonia, algo puntual”.
Pese a eso “esas aguas son bienvenidas para las praderas sembradas y verdeos, que estaban un poco secos y eso es importe, pero lo días que estuvo nublado la cosecha de soja que venía a buen ritmo se paró un poco, pero ayuda a los que están sembrando colza y algún trigo temprano, y más con días más cortos que permiten mantener la humedad en el suelo”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.