La soja fue el segundo producto de exportación del mes de junio y del semestre, detrás de la carne bovina, a la vez que registró la mayor incidencia en la variación interanual del mes y del semestre.
Las solicitudes de exportación de soja ascendieron a US$ 409 millones en junio de 2022, tres veces lo exportado en el mismo mes de 2021. En el acumulado de enero-junio, las exportaciones de soja totalizaron US$ 1.195 millones, más del doble en la comparación anual.
La Comisión Europea redujo en su reporte mensual de 130,4 a 125 millones de toneladas su previsión sobre la producción de trigo blando 2022/23 de la Unión Europea, pero mantuvo sin cambios, en 38 millones de toneladas, el cálculo de las exportaciones.
Esto último, que sólo puede entenderse desde un remanente 2021/22 importante, es un fundamento determinante para comprender la actual tónica bajista del precio del trigo, en particular en el mercado europeo.
Las autoridades turcas detuvieron un carguero ruso acusado de transportar grano robado de Ucrania, dijo un alto diplomático ucraniano, mientras Ankara enfrenta una creciente presión de Kyiv para tomar medidas por el saqueo de sus recursos, informó Financial Times.
El viernes pasado cerró con resultados negativos para los precios de los granos en Chicago. El avance de la cosecha estadounidense, las conversaciones sobre las exportaciones ucranianas y las preocupaciones sobre la presión inflacionaria mundial pesaron sobre los tres principales productos agrícolas, trigo, maíz y soja.
El trigo sufrió fuertes pérdidas, cercanas al 4%, y llegó a niveles no vistos desde marzo de este año, ya que algunos envíos de cereales comenzaron a fluir desde Ucrania y los precios ya no necesitan ser racionados por este motivo.
Este jueves se cerró una jornada bajista en el mercado de Chicago, con pérdidas limitadas por menores áreas de siembra de soja y trigo según el informe de Stocks Trimestrales y Hectáreas sembradas del USDA.
La posición más cercana de los contratos de soja terminó con leves ganancias por el cierre de la posición de julio. Pero las posiciones más lejanas cerraron la jornada con pérdidas por un repunte de stocks levemente por encima de lo esperado por operadores y la necesidad de encuestar nuevamente algunas zonas del norte estadounidense por el atrasado avance de siembra, de acuerdo con el informe del USDA.
El trigo terminó la última jornada en Chicago con leves bajas para todos sus contratos, y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continúa influyendo en el mercado.
La consultora Sovecon sumó 300.000 toneladas a su estimación de exportaciones de trigo ruso y así totaliza un récord de 42,6 Mt, lo que representaría un máximo histórico. A la vez, el primer ministro italiano dijo que estaban "esperando luz verde" de Rusia para retomar las exportaciones ucranianas desde el Mar Negro, y eso favorecería a descomprimir la situación de la oferta de este producto en el mundo.
El martes cerró con ganancias para los granos en la plaza norteamericana; el precio del trigo, la soja y el maíz subió por calificaciones de cosechas reducidas y por la relajación de normas de cuarentena en China.
El valor del trigo subió debido a la cobertura de posiciones cortas y por compras de oportunidad, luego de que el mercado cerrara las últimas tres jornadas en rojo.
El lunes fue una jornada de saldo mixto para el mercado de Chicago. Por un lado, el trigo y el maíz tuvieron bajas de precios por mejoras climáticas y buenas calificaciones, mientras que la soja aumentó su valor por compras de oportunidad.
El trigo arrancó la semana en terreno negativo, favorecido por mejores pronósticos en los cultivos de invierno y por avances en las negociaciones para desbloquear las exportaciones de Ucrania.
A pocos días de entrado el invierno las heladas no se han hecho esperar, incluso previo a que la estación comenzara, y en ese contexto, los agricultores uruguayos se preparan para enfrentar con sus cultivos a los días más fríos del año; para apoyar esa preparación, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) cuenta con información agroclimática actualizada y precisa que permite planificar y tomar decisiones estratégicas que reduzcan el impacto de las bajas temperaturas.
Brasil es el octavo mayor importador de trigo del mundo y en 2021 se importaron 6,7 millones de toneladas para lograr satisfacer un consumo brasileño de 12,7 millones de toneladas, con previsión de alcanzar los 14 millones de toneladas en los próximos años.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.