El valor medio de exportación de la carne vacuna brasileña parece haber dejado atrás definitivamente el período de marcada estabilidad que predominó entre fines de diciembre y mediados de mayo. En ese momento la tonelada se exportó a un valor medio de US$/t 4.500-4.550. Durante junio bajó unos US$/t 50-100 a US$/t 4.450, pero en las dos primeras semanas de julio agudizó la corrección a la baja.
Las referencias de precios del ganado a faena mantienen la tendencia alcista. De acuerdo con la reunión de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), corrigieron al alza los precios de la amplia mayoría de las categorías. El valor medio del novillo gordo subió 6 cents en la semana a US$ 3,88 el kilo carcasa, el de la vaca gorda 5 cents a US$ 3,62 y el de las vaquillonas 4 cents a US$ 3,79.
La faena de vacunos volvió a caer. INAC informó que en la semana al 13 de julio se faenaron 33.495 vacunos, 1.500 menos que en la anterior y la más baja desde la primera semana del año. Varias plantas estuvieron sin actividad o la redujeron drásticamente y eso redujo la cantidad de animales ingresados a planta.
El descenso semanal se dio fundamentalmente en la categoría de vacas; fueron 10.515, casi 1.000 menos (8%) que en la semana anterior. Los novillos bajaron menos de 1% semanal a 17.719 y las vaquillonas 6% a 4.627.
En la actualización de proyecciones para 2024 del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) de julio, el organismo sorprendió con una fuerte corrección al alza en las expectativas de consumo de carne bovina en China, impulsada por una corrección al alza tanto de la producción doméstica como de las importaciones.
El USDA proyecta ahora un consumo en China de 11,68 millones de toneladas, 550 mil toneladas más de lo que preveía en abril y con un crecimiento de casi 600 mil toneladas respecto al año pasado.
El USDA corrigió en algo más de 500 mil toneladas carcasa las expectativas de exportación de las principales regiones exportadoras del mundo. Cuatro de cada cinco de estas toneladas adicionales provendrán del Mercosur y casi 100 mil tons desde Oceanía.
La faena de ovinos aumentó en 4,7 mil cabezas la semana pasada, con un salto de 5,8 mil en la categoría de corderos a la mayor cantidad desde mediados de marzo. INAC informó que ingresaron a planta 12.440 ovinos, de los cuales 8.159 (66% del total) eran corderos.
Australia exportó 71.421 vacunos en junio, una ligera caída respecto al mes anterior tras la finalización de los principales festivales religiosos anuales en Indonesia y Vietnam, informó Beef Central, basándose en datos del DAFF.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) realizó una revisión de sus proyecciones sobre las importaciones de carne porcina en China durante 2024, anticipando un descenso del 21% interanual, bajando a 1,5 millones de toneladas, el nivel más bajo desde 2019.
De concretarse, las compras por parte del gigante asiático volverían a niveles similares a los registrados previo a los brotes de peste porcina africana (PPA), que comenzaron a afectar la producción china a finales de 2018. A pesar de este descenso, continuará siendo el principal importador mundial.
Hay veces que las nuevas tendencias que van surgiendo parecen cambios estructurales que llegaron para quedarse. Sin embargo, muchos de esos cambios son modas, y, como tales, van dejando lugar a otras tendencias a veces opuestas.
Luego de los excesos de precipitaciones llegaron los fríos y las pasturas se ven afectadas; llevará semanas recomponer esas pasturas como para poder utilizarlas y que salgan ganados bien terminados, opinó Pablo Sánchez, integrante del escritorio Walter Hugo Abelenda y directivo de la Asociación de Consignatarios. “Faltará ganado bien terminado al menos hasta setiembre”, vaticinó.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.