La próxima semana una delegación de la Cancillería tendrá una misión oficial por Beijing, capital del principal socio comercial de Uruguay. Uno de los temas que estará sobre la agenda es un planteo que hace bastante tiempo viene machacando Conaprole para acceder a una cuota para leche en polvo con preferencia arancelaria para ese mercado, tema que esta semana estuvo en la reunión que las gremiales lecheras mantuvieron con el ministro de Ganadería Alfredo Fratti.
Fuentes de la Cancillería comentaron Informe Tardáguila que, si bien se harán estas gestiones diplomáticas ante China, el camino para lograr una cuota exclusiva para Uruguay sin un acuerdo comercial luce “difícil” en lo previo porque sería ir a contrapelo de todo lo que pregona la Organización Mundial del Comercio (OMC) y respalda el país. “
Quizás pueda pensarse en algún tipo de cuota general, donde Uruguay pueda ingresar, pero hoy parece complejo”, admitieron.
En cambio, donde sí se “está muy cerca” de llegar a la apertura para los lácteos es con Indonesia, un mercado con un gran potencial y donde existen cifradas esperanzas de abrir una corriente comercial relevante para Uruguay. A nivel sanitario y de inspecciones de plantas ya está todo acordado por lo que resta un último envión diplomático para habilitar el comercio.
De hecho, la apertura de los lácteos sería un “aspecto clave” para que Uruguay pueda “acelerar” la habilitación de ese mercado para la carne vacuna, explicaron las fuentes.
Potencial por programa escolar
La implementación exitosa de un nuevo programa de leche escolar en Indonesia tiene el potencial de impulsar significativamente el mercado lácteo, con una mayor demanda de producción local, así como oportunidades para las empresas lecheras globales.
Indonesia es reconocida como un mercado de productos lácteos de alto crecimiento en comparación con las economías avanzadas, impulsado por su gran población y el aumento de la renta disponible. En un país con casi 280 millones de habitantes, el consumo medio de lácteos per cápita ronda los 15 kg anuales.
Indonesia cuenta con un mercado de leche líquida vibrante, que en 2024 se estimó en 1.100 millones de litros, incluyendo leche saborizada y blanca.
La creciente popularidad de los productos lácteos líquidos en porciones individuales, valorados por su comodidad y beneficios nutricionales, impulsa el mercado, que se expande a un ritmo de crecimiento de aproximadamente un dígito.
Gremiales buscarán en el Senado redirigir fondos del LATU al Inale
La mayor parte de la leche es de larga duración y se vende a través de supermercados. Indonesia se enfrenta a un importante déficit de importación de productos lácteos en su esfuerzo por satisfacer la creciente demanda.
Según RaboResearch, el país importó más de 2.000 millones de litros de leche (en equivalente a leche líquida) en 2024. Más del 80% de este volumen de importación correspondió a leche en polvo. Por ello, Indonesia desempeña un papel crucial en el mercado mundial de productos lácteos.