La plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) llevó a cabo su subasta número 27 de GDT Pulse, donde se comercializa exclusivamente leche en polvo entera (LPE). El promedio registrado en esta licitación, de US$ 3.000 por tonelada, acumuló la quinta baja consecutiva, siendo en este caso del 1,8% pero acumulando un descenso del 5,5% desde el pasado 9 de mayo cuando cotizó a US$ 3.175.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO ha experimentado una disminución en junio, marcando un promedio de 116,8 puntos, lo que representa una caída del 0,8% en comparación con mayo y un descenso significativo del 22,2% en relación con el año anterior. Este retroceso se debe principalmente a la baja en los precios internacionales del queso, debido a las amplias disponibilidades exportables, especialmente en Europa occidental, donde la producción láctea ha experimentado un aumento estacional, mientras que las ventas minoristas han sido moderadas.
Tras un exitoso año en la industria láctea en 2022, se prevé una desaceleración en la producción de leche en Estados Unidos, así como una disminución en los precios y una mayor competencia en los mercados de exportación este año.
Suiza, conocida como la tierra de los quesos y el país con el valor más alto de la leche en tambo a nivel mundial, se enfrenta a un debate sobre el futuro de su sector lácteo, ya que las previsiones indican que este año el país podría convertirse en un importador neto de quesos. Según informa Mirco De Vincenzi del portal Clal.it, el país importará más quesos del que exportará.
Las exportaciones de lácteos registraron un leve descenso interanual de 2% y totalizaron US$ 70 millones. Si se analiza el cierre del primer semestre de 2023, se observa que las ventas al exterior de todos los productos crecieron 6% respecto a igual período un año atrás, a US$ 432 millones. Tanto en el desempeño mensual como en el acumulado, productos como leches en polvo y larga vida, quesos y requesones aumentaron, mientras que la manteca fue uno de los que más afectó la evolución de las exportaciones, según el informe de Uruguay XXI.
El presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Fabián Hernández, se mostró preocupado por la evolución que ha mostrado el mercado internacional de los lácteos en las últimas semanas, en particular, por el desempeño bajista de las licitaciones de GDT de Fonterra, y por cómo ello pueda impactar sobre el precio de la leche al productor.
La remisión de leche de la principal industria láctea del país aceleró su ritmo de crecimiento en la comparación con el año pasado. Durante junio, Conaprole procesó 126 millones de litro en sus plantas industriales, un volumen que fue 4,8% superior a igual mes del año pasado. En mayo, la cooperativa había procesado 121 millones de litros con incremento interanual del 2%.
Fue empleado del tambo de Laetitia d'Arenberg y su hijo. En 2001, previo a la debacle financiera de la última gran crisis que sufrió el país, compró una chacra en la zona de La Macana (Florida) y decidió, junto a su esposa, embarcase como quesero en un predio de 25 hectáreas ordeñando 4 vacas. En 2011 ya tenía 25 vacas y fue cuando decidió incursionar en la lechería para remitir a Conaprole. Hoy está feliz con el camino que escogió, mira con optimismo el negocio y tiene la expectativa de seguir progresando para que su hijo pueda seguir en la lechería. Este es un (muy) breve resumen de la entrevista que Roberto Fernández brindó a La Lechera para hablar de su emprendimiento y de cómo ve al sector.
Este martes se realizó la licitación 335 en la plataforma electrónica GlobalDairyTrade (GDT) de la neozelandesa Fonterra. Tras el cierre de la primera subasta de julio, se registró la cuarta disminución consecutiva en el valor promedio de los productos lácteos vendidos.
El promedio general de todos los productos fue de US$ 3.334 por tonelada, lo que representa una caída del 3,3% en comparación con la segunda subasta de junio. El descenso generalizado fue más pronunciado en el caso de la manteca (-10,3%) y la leche en polvo descremada (-6%).
La debilidad del dólar es un problema para un país agroexportador como Uruguay. En la lechería, sin embargo, hay una sensación agridulce. Es que la industria acusa en forma directa la depreciación de la divisa estadounidense, mientras que, en el caso de los productores lecheros —que tienen muchos insumos en dólares y perciben pesos por su producción—, no es una tan mala noticia (al menos en el corto plazo). De acuerdo al informe de precios que divulgó el Inale, en mayo, los tamberos percibieron un precio promedio por litro de leche equivalente a US$ 0,45, valor que fue 3% superior en dólares corrientes a igual mes del año pasado.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.