La plataforma electrónica Global Dairy Trade llevó a cabo su subasta número 25 de GDT Pulse, donde se comercializa exclusivamente leche en polvo entera (LPE). El promedio registrado en esta licitación registró la tercera baja consecutiva, siendo en este caso del 0,65% pero acumulando un descenso del 2,99% en las tres últimas ventas del sistema.
El precio promedio en esta subasta fue de US$ 3.080 por tonelada, lo que representa una caída de US$ 20 en comparación con la subasta anterior de GDT Pulse.
En el marco de una nueva edición del Foro Inale y en la celebración de los 15 años de la institución, el Ing. Agr. brasileño Marcelo Pereira de Carvalho, socio-fundador y CEO de MilkPoint, transmitió una visión optimista sobre cómo se comportan las importaciones de lácteos de Brasil en los próximos meses, un actor calve para Uruguay en los últimos meses y que ha posibilitado a la industria pagar el actual precio de la leche a los tamberos.
En el marco Foro Inale 2023, Juan Daniel Vago, presidente de la institución, presentó la Guía para la Formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cadena Láctea y Francisco Rostán, economista de Inale, analizó el impacto de aumentar en un 100% la producción de leche desde 2021 a 2035 a unos 4.000 millones de litros.
En el marco de la primera edición de la Mercoláctea en Uruguay, que tuvo lugar en la Rural del Prado entre jueves y sábado de la semana pasada, una mesa redonda de Conaprole puso foco sobre el clima y la sustentabilidad.
El encargado de abrir la actividad fue Walter Baethgen, vicepresidente de INIA, y experto en temas climáticos. Durante su exposición machacó con cifras sobre el aumento de la variabilidad que ha mostrado el clima durante los últimos años. “El cambio climático es un problema real y serio”, aseveró.
Nuevos datos de la Asociación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA, por sus siglas en inglés) revelaron que, durante los últimos dos años, la industria láctea de Estados Unidos ha sumado cerca de 60 mil nuevos empleos y ha aumentado los salarios promedio en un 11%.
Los resultados definitivos de la Encuesta Trimestral de Leche del IBGE para el primer trimestre de 2023, divulgados este martes, confirmaron la caída señalada por los datos preliminares.
El período enero-marzo año finalizó con una captación de 5.880 millones de litros, un 1,2% por debajo del total obtenido en el primer trimestre de 2022, cuando se captaron 5.950 millones de litros.
La primera subasta internacional de junio para lácteos trajo malas noticias. El índice medio de todos los productos de la plataforma GDT de Fonterra bajó por segunda sesión consecutiva 0,9% y quedó con un valor medio de US$/ton 3.399 en las 23.119 toneladas comercializadas.
La Cooperativa Agraria de Responsabilidad Limitada Carmelo (Calcar) recibió un beneficio de compensación de costos por impuestos indirectos por la suma de $ 9,6 millones, según una resolución del Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM). Fuentes oficiales indicaron a Informe Tardáguila que se sumarán otras industrias más pequeñas a este beneficio en los próximos días, al tiempo que quedará disponible el Fondo de Reconversión de Industrias Lácteas por hasta US$ 9 millones.
Los ingresos brutos en dólares corrientes por la remisión de leche a las distintas plantas industriales de Uruguay totalizaron unos US$ 242,5 millones en el período enero-abril, una cifra que supone un aumento del 5% (+ US$ 9,4 millones) frente a los US$ 233,1 millones de igual lapso de 2022. Además, fue el mayor monto bruto de los últimos ochos trimestre para un primer cuatrimestre. De todas formas, esos mayores ingresos para los tamberos todavía no se reflejan en una mejora del poder de compra de la leche.
La mejora de los ingresos brutos en dólares de la fase primaria de la lechería puede dar lugar a una sensación de mejora en la ecuación económica para los tamberos. El índice de poder de compra de la leche —que calcula el Inale— es un indicador que suele reflejar en mejor medida la rentabilidad de los tamberos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.