En el primer semestre de 2025 se realizaron 676 operaciones de compraventa por 111.000 hectáreas, con un valor total de US$ 452,6 millones. El precio promedio subió 4,1% respecto al semestre anterior y alcanzó el nivel más alto desde que hay registros en términos nominales.
Durante el primer semestre de 2025 se concretaron 676 compraventas de tierras para uso agropecuario, un 9% menos que en igual período de 2024, según datos del primer semestre que divulgó la DIEA-MGAP. El área total transada fue de 111.205 hectáreas, una caída de 39% interanual.
El monto total de las operaciones fue de US$ 452,6 millones, con un precio promedio de US$/ha 4.070, el valor más alto de la serie histórica iniciada en 2000.
Las operaciones de más de 1.000 hectáreas se destinaron en un 36% a campos agrícola-ganaderos, 25% a ganaderos y 25% a forestales.
El segundo trimestre mostró mayor dinamismo, con un aumento de 19% en número de operaciones y 89% en superficie vendida respecto al primero.
Si bien el 71% de las operaciones se realizaron por superficies entre 10 y 100 hectáreas, las mismas acumularon sólo el 16% del área vendida. En el otro extremo, las 7 operaciones mayores a 2.000 hectáreas, representaron el 23% del área y el 19% del monto operado.
La foto de los primeros rindes de colza por el litoral norte
El 30% del área, unas 33 mil hectáreas, se comercializaron en la escala de Coneat entre 60 a 80, alcanzando un precio promedio de US$/ha 3.391. Según la DIEA, en comparación con el primer semestre del año 2024 la escala antes descripta se mantuvo estable en términos absolutos, aumentando significativamente si lo relacionamos al total operado. En el primer semestre del pasado año la escala de menos de 60 de índice Coneat promedio concentró el 32% del total de venta de inmuebles rurales.
Los picos de precio del litoral
El 35% de la superficie vendida (39 mil ha) se concentró en los departamentos de Durazno, Paysandú y Treinta y Tres, con precios promedios de US$/ha 4.303, 2.856 y 3.496 respectivamente, sumando los tres casi US$ 140 millones, equivalente al 31% del monto total transado en el período.
Los departamentos de Colonia, Soriano y San José, con suelos de mayor potencial productivo registraron los precios medios por hectáreas más altos, alcanzando valores de US$/ha 10.337, 8.696 y 7.335/ha respectivamente.
En el otro extremo, el precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas con US$/ha1.910, seguido de Tacuarembó con US$/ha 2.360.



