Luego de completar el viernes su tercera semana alcista seguida, la soja volvió a cerrar con importantes mejoras en Chicago y alcanzó el mayor nivel de precios en 16 meses este lunes tras la confirmación hecha el sábado por la Administración Trump de su versión de los términos del acuerdo con China y en medio de rumores sobre nuevos despachos acordados por compradores chinos desde las costas estadounidenses.
La posición marzo 2026 subió US$ 6 y cerró a US$/t 419 en Chicago, mientras que el contrato de julio, relevante para la cosecha uruguaya cerró a US$/t 425, con un descuento (prima) que hoy ronda los US$/t 40 (US$/t 385).
En el texto publicado en el sitio oficial de la Casa Blanca se detalla que China comprará "al menos 12 millones de toneladas de soja estadounidense durante los dos últimos meses de 2025 y también comprará al menos 25 millones de toneladas de soja estadounidense en cada uno de los años 2026, 2027 y 2028". Evidentemente se hace referencia a años calendario, por lo que le quedará al USDA evaluar de qué modo se "arquean" estas operaciones en los ciclos comerciales que, para el caso de la soja, van del 1º de septiembre al 31 de agosto.
Al respecto, en el cierre de la semana pasada el USDA avisó en su sala de prensa virtual que el viernes 14 se publicará el informe mensual de estimaciones agrícolas correspondiente a noviembre, pese a que aún persiste el cierre del gobierno estadounidense, que mañana igualará la mayor marca histórica para un "shutdown", que fue de 35 días y que ocurrió entre el 22 de diciembre de 2018 y el 25 de enero de 2019, durante la primera presidencia de Donald Trump. Será importante saber con qué recursos contarán los técnicos del organismo para hacer los relevamientos necesarios para brindar cifras confiables en medio del congelamiento que sufrieron todas las partidas oficiales.
Contrastando con el espíritu positivista del mercado en cuanto al restablecimiento del comercio de soja entre Estados Unidos y China, Reuters informó este lunes que los importadores chinos incrementaron sus compras de soja brasileña en los últimos días, a medida que los precios del grano de Brasil bajaron por la expectativa del acuerdo entre EEUU y China. "Los compradores reservaron 10 cargamentos de soja brasileña para envíos en diciembre y otros 10 para el período marzo-julio, con precios que ahora se cotizan por debajo de las ofertas para los cargamentos estadounidenses, según informaron tres comerciantes", sostuvo la agencia.
Pese a lo que podía esperarse, esta situación y el silencio que mantiene el gobierno chino en cuanto a las eventuales compras de soja, entre otros productos agrícolas, y al tratamiento arancelario para el ingreso de estas mercaderías en China no movieron a los administradores de los grandes fondos de inversión de la tesitura compradora de contratos que vienen ejerciendo desde la última semana del mes pasado. Ni siquiera los hizo rever su acción el hecho de que el grano de EEUU se encareció notablemente en las últimas semanas, no sólo para las eventuales compras chinas, sino para las colocaciones en otros destinos.
En su reporte semanal sobre la inspección de embarques de Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 24 al 30 de octubre, el USDA relevó hoy despachos de soja por 965.063 toneladas, por debajo de las 1.160.567 toneladas del informe precedente, pero dentro del rango previsto por los privados, que fue de 800.000 y 1.400.000 toneladas. Como era de esperar, no hubo entre estos despachos grano rumbo a China.
En Brasil, y con datos relevados hasta el jueves, la consultora AgRural relevó el avance de la siembra de soja 2025/2026 sobre el 47% del área prevista, frente al 36% de la semana anterior y al 54% de igual momento de 2024.
El trigo también subió
El trigo, que durante la semana anterior logró mejoras superiores al 4%, volvió a cerrar la jornada con valores en alza en las plazas estadounidenses, donde la actividad compradora de los fondos de inversión sumó una rueda más. La posición diciembre ganó US$ 3,5 y cerró a US$/t 200.
El principal insumo de la tónica alcista fue un artículo de Bloomberg que sostuvo que "China busca comprar trigo estadounidense por primera vez en un año", luego de que la semana pasada Estados Unidos y China acordaran reducir las tensiones comerciales. La agencia de noticias indicó que "según fuentes cercanas al asunto, un importante importador de cereales en China preguntó por cargamentos de trigo estadounidense programados para cargarse entre diciembre y febrero". Hasta el cierre de la jornada Bloomberg no aportó nada más que el rumor que subyace en el mercado desde la semana anterior y que otra vez resultó suficiente para el trabajo de los especuladores.
Fuente: Granar Research
 
 
 
 
