La soja cerró con ligeras bajas la rueda de Chicago el viernes, no obstante, el balance semanal fue positivo para los precios (+2,18% la posición noviembre a US$/t 383). Lo mismo pasó con el trigo, donde el contrato de diciembre ganó 1,7% a US$/t 188.
La ausencia de noticias concretas sobre la primera jornada de negociaciones en Malasia –continuaron durante el fin de semana– entre las delegaciones de Estados Unidos y de China favoreció un parcial retiro de ganancias de los inversores, mientras los operadores siguen con expectativas por lo que vendrá en el cierre de la semana próxima con el encuentro en Corea del Sur de los presidentes Donald Trump y Xi Jinping.
Más sobre la relación entre Estados Unidos y China, el viernes el Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció que se pone en marcha una investigación sobre el cumplimiento por parte del gobierno chino del "Acuerdo de Fase Uno" firmado entre ambos países en enero de 2020.
"El presidente Trump hizo historia en su primer mandato al defender a los trabajadores estadounidenses y negociar el Acuerdo de Fase Uno, estableciendo una relación comercial más justa y recíproca con China", declaró Greer. Y añadió en un comunicado publicado en la web del organismo a su cargo que "el inicio de esta investigación subraya la determinación de la Administración Trump de exigir a China el cumplimiento de sus compromisos en el Acuerdo de Fase Uno, proteger a los agricultores, ganaderos, trabajadores e innovadores estadounidenses, y de establecer una relación comercial más recíproca con China en beneficio del pueblo estadounidense".
Panorama comercial desafiante para trigo y cebada; mejor expectativa para colza y camelina
Dentro de ese acuerdo que entra en revisión a una semana del encuentro entre Trump y Xi Jinping se establecía que China debía incrementar sus compras agrícolas en EEUU en un 50% por encima del promedio anterior al inicio de la guerra comercial, en 2018. Esto no ocurrió. Habrá que ver si este anuncio busca algo más que presionar al gobierno chino de cara al cónclave entre los presidentes. También, esperar que esto no enrarezca ese encuentro sobre el que el mercado ha depositado todas sus expectativas por ver un cese a la veda que China le viene aplicando a la soja estadounidense.
Siguen limitando las bajas la chance de que el volumen final de la cosecha estadounidense quede por debajo de los 117,05 millones de toneladas proyectados en septiembre por el USDA y la calma con la que están comercializando sus granos nuevos los farmers.
Cosecha del hemisferio sur presiona al trigo
Sin noticias capaces de modificar las lógicas en las que se viene moviendo el mercado, el trigo terminó la jornada con ligeras oscilaciones en las plazas estadounidenses, donde el balance de la semana fue con signo positivo para las cotizaciones del grano fino.
Del lado de los factores positivos el viernes influyó la competitividad lograda por el grano de EEUU luego de tocar niveles de precios mínimos en cinco años, en tanto que, del lado bajista, quedó la abundante oferta mundial del cereal, apuntalada ahora por el arranque de la cosecha en el hemisferio Sur, donde las perspectivas son propicias para Australia y la Argentina.
El jueves el Consejo Internacional de Cereales elevó de 819 a 827 millones de toneladas su pronóstico sobre la producción mundial de trigo 2025/2026 en su informe mensual, un récord histórico que supera los 800 millones cosechados en la campaña 2024/2025.
En Francia, FranceAgriMer relevó el avance de la siembra de trigo blando para la campaña 2026/2027 sobre el 57% del área prevista, muy acelerada respecto del 27% de la semana anterior; del 20% de igual momento de 2024, y del 43% promedio de los anteriores cinco años.
El Instituto de Estadística de Turquía estimó la producción de trigo en 17,90 millones de toneladas, un 13,9% por debajo del volumen recolectado en la campaña precedente y, también, por debajo de los 19,60 millones de toneladas previstos inicialmente.
Fuente: Granar Research

