La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) de Brasil anunció la implementación de contratos de opción de venta (COV) para la adquisición de 110 mil toneladas de arroz, como mecanismo de intervención oficial en el mercado. La medida, orientada a brindar soporte a los precios del cereal en la actual zafra, fue confirmada por el presidente de Conab, Edegar Pretto, tras una reunión con Denis Nunes, titular de la Federación de Asociaciones de Arroceros de Rio Grande do Sul (Federarroz), y Andressa Silva, directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de la Industria del Arroz (Abiarroz).
El ejercicio agropecuario 2024/25, cerrado en junio, “se caracterizó por algunos contrastes entre la agricultura y la ganadería”, según un análisis que divulgó la consultora Exante. De acuerdo ese trabajo, el trigo y la cebada cerraron con un margen antes de la renta de la tierra y costos financieros de poco más de US$/ha 100, su peor desempeño en las últimas cinco campañas. En cambio, la colza se recuperó de sus números en rojo de la zafra anterior y también cerró con un margen algo superior a los US$/ha 100.
En el invierno 2024 las cosechas de trigo y cebada marcaron nuevos récords, a instancias de una significativa expansión de las áreas de siembra. En cambio, la producción de colza y carinata volvió a descender. Los precios internacionales del trigo tendieron a la baja, en un escenario de abundante oferta global. Mientras tanto, los valores de la colza mostraron más firmeza, impulsados por buenos precios de los aceites.
El rinde salvó a la soja
En tanto, la zafra de verano se desarrolló con condiciones climáticas muy favorables. Así, los rendimientos en la soja habrían superado los kg/ha 3.000 en promedio, dejando una cosecha récord.
“Sin embargo, el mercado global actual está bien abastecido de granos, lo que, junto a la incertidumbre asociada a las políticas arancelarias en Estados Unidos, ha empujado los precios a la baja. En particular, el precio de la soja se ubicó en los valores más bajos de las últimas 4 campañas”, señaló Exante. De todas maneras, los altos rindes más que compensarían la baja del precio, permitiendo una mejora de los márgenes por hectárea en el cultivo de soja. La consultora estimó un margen medio para el cultivo de soja de US$/ha 346 antes de la renta de la tierra y costos financieros. Este escenario tiene en cuenta un valor de venta de US$/t 362 y un rinde de kg/ha 3.100. Los productores con alto rendimiento (kg/ha 3.700) y un precio de venta de US$/t 362 lograrían un margen de US$/ha 543.
Fuerte baja para el arroz
En el arroz, la ACA confirmó un rinde muy alto (kg/ha 9.400), lo que sumado a la fuerte expansión del área, resultó en un incremento de 30% de la cosecha este año. No obstante, en un marco de producción voluminosa también en los principales países productores, la comercialización de la cosecha viene lenta y a precios cerca de 30% inferiores a los picos de un año atrás.
En ese contexto, el precio provisorio del arroz chacra se fijó muy por debajo del de la zafra anterior, lo que pauta márgenes acotados para los productores (sobre todo para los arrendatarios de la tierra), advirtió el informe de Exante. De hecho, los arrendatarios arroceros pasarían de un margen de unos US$/ha 700 en la zafra récord de 2023/24 a unos US$/ha 50 para el ejercicio 2024/25. Los propietarios de tierra tendrían un margen algo superior a los US$/ha 200.
En una apuesta firme por la innovación y la tecnología aplicada al agro, Megaagro anunció con orgullo la incorporación de DJI Agriculture, líder global en soluciones de drones agrícolas, a su portafolio de marcas representadas. Esta nueva representación forma parte de un acuerdo con Baynal, empresa pionera con más de 12 años como representante de DJI en Uruguay.
“La zafra de invierno fue realmente muy larga. Recién el pasado viernes culminamos con las siembras y resiembras”, dijo el gerente de producción de Dalmás Agro, Alexis González. En diálogo con Informe Tardáguila el ingeniero agrónomo comentó que el área de chacras que debió resembrarse “fue grande” para todos los cultivos (trigo, cebada, colza y carinata). “La zona que más sufrió fue el sur, Colonia, Tarariras, Cardona. Se sembró con mucho barro y luego volvía llover. Por suerte la última semana se dio una ventana para poder cumplir con todo el plan de siembra”, indicó González.
La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó que la producción total de cereales de verano en 2025 alcanzó los 149,73 millones de toneladas, lo que representa una leve caída del 0,1% en comparación con 2024, cuando se produjeron 149,89 millones. La superficie total sembrada de granos de verano fue de 26,58 millones de hectáreas (398,68 millones de mu), con una reducción interanual de 34.700 hectáreas, es decir, un 0,1% menos que el año anterior. El rendimiento promedio nacional se situó en 5.633,8 kg por hectárea, lo que supone una variación marginal positiva de 1,6 kg por hectárea respecto al ciclo 2024.
Los aceites de semillas (soja, maíz, girasol, canola, etc.) han sido fuertemente criticados, acusados de promover inflamación y riesgos cardiometabólicos. De hecho, el actual secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr, llegó a decir que los consumidores están siendo “inconscientemente envenenados”. Sin embargo, un nuevo estudio presentado en Nutrition 2025, que analizó casi 1.900 personas, muestra precisamente lo contrario, según un artículo publicado por el portal Food Navigator.
Este estudio midió niveles plasmáticos de ácido linoleico (un ácido graso omega‑6 esencial abundante en estos aceites) y vinculó valores elevados con menores biomarcadores de inflamación (PCR, glicoproteína acetilada, proteína S‑amiloide A) y mejor perfil glucémico: glucosa, insulina y HOMA‑IR más bajos
Los resultados coinciden con investigaciones previas que relacionan mayor consumo de linoleico con menor incidencia de diabetes tipo 2, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
El mercado de Chicago cerró en baja el viernes, con lo que completó una semana entera con cierres en rojo casi todos los días. El maíz y la soja fueron presionados por expectativas de cosechas abundantes y stocks elevados, mientras que el trigo recortó ganancias previas por una oferta global en expansión y débil demanda externa.
Los productores de biocombustibles de Estados Unidos consumirán más de la mitad de todo el aceite de soja producido en el país el próximo año, ya que una reciente oleada de medidas federales ha transformado el sector, incluyendo mayores mandatos de mezcla y restricciones a las importaciones de biocombustibles y materias primas, informó el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) el viernes.
Los precios a futuros de los granos en Chicago cedieron nuevamente este miércoles, en especial en el caso de la soja. Las cotizaciones observaron nuevas presiones bajistas, mientras que el ganado operó mayormente al alza y se alcanzan máximos históricos para el que comercializan los corrales de engorde.
Los precios a futuro de los granos en Chicago cayeron este martes, afectados por la expectativa de una cosecha récord en EE.UU. debido al buen clima. El maíz y la soja bajaron por la abundante oferta global, mientras que el trigo retrocedió por la cosecha acelerada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.