Este lunes las referencias agrícolas internacionales tendieron a la baja.
En el caso del trigo, los futuros en Chicago retrocedieron alrededor de 1,4% debido a las expectativas de una cosecha abundante en EE.UU. y una mejora en las perspectivas globales. La cosecha de trigo de invierno en EE.UU. sigue avanzando a buen ritmo, y el clima favorable para la cosecha, junto con una oferta creciente de trigo en Rusia y la región del Mar Negro, sigue pesando sobre los precios. Tras la eliminación de las tarifas de exportación de trigo en Rusia para la segunda parte del año, se espera un impulso en sus exportaciones en el marco del inicio de la campaña.
Los cultivos de invierno están recibiendo malas noticias “tanto en las implantaciones como en el Excel, donde los números dan en rojo”, afirmó Enrique Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), en diálogo con Informe Tardáguila. “Los números se complican más aún en la medida que las siembras se siguen atrasando”.
Con la cosecha del maíz de segunda prácticamente culminada, se confirma que el cultivo logró un resultado económico excelente, “mucho mejor que el de la soja”, aseguró Enrique Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), en diálogo con Informe Tardáguila.
En su caso personal, tenía unas 1.000 hectáreas sembradas del cultivo y alcanzó rendimientos oscilantes, “pero todos buenos”, con un piso de 7.500 kilos por hectárea equivalente seco (14%) y un tope de 10.500 kilos para un cultivo con posibilidad de riego al que se le dieron las mejores condiciones para su desarrollo y, así, expresar su potencial.
Buena parte de los maíces de segunda se cosechó húmedo. “Todavía quedan algunas chacras, seguramente de productores que se están jugando a cosechar seco y vender a las avícolas”, dijo el presidente de la gremial doloreña.
Las exportaciones de trigo de Rusia alcanzaron 1,12 millones de toneladas en junio, lo que representa una caída de cuatro veces respecto al mismo mes del año anterior, según informó Interfax con base en datos del monitoreo de la Unión Rusa del Grano.
Un estudio reciente realizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) reveló que, si bien la inoculación de semillas de soja con bacterias del género Rhizobium es una práctica ampliamente adoptada en Uruguay, persisten debilidades importantes en su ejecución que podrían estar incidiendo en los bajos niveles de proteína registrados en el grano en las últimas zafras. El relevamiento, presentado en el artículo “¿Estamos inoculando bien?”, publicado en la edición de junio de 2025 de la Revista INIA N.º 81, abarcó una superficie de 73.892 hectáreas con 30 respuestas válidas de productores agrícolas distribuidos en distintas zonas del país.
El Ing. Agr. Diego de la Puente, de la consultora “Novitas”, indicó que el contexto internacional del mercado de granos está marcado por la volatilidad geopolítica, el encarecimiento de insumos clave para la producción, pero con una demanda global que va en crecimiento y con stocks mundiales que tenderán a descender. En diálogo con el programa La Hora del Campo, en radio Tabaré de Salto, el profesional dijo que “hace 28 años que me dedico a esto y no recuerdo un año con tantas variables al mismo tiempo”.
Brasil y China están en las primeras etapas de negociación para crear una cadena exclusiva de suministro de soja, con el objetivo de cumplir con los exigentes estándares de sostenibilidad y calidad establecidos por el gobierno chino. La propuesta, denominada “Soja China”, se inspira en el exitoso modelo del “Boi China”, que abrió las puertas de la carne vacuna brasileña en el mercado asiático, según informó Pig333.
El gobierno argentino dio por terminada la baja temporal de retenciones a la soja. Así, el poroto vuelve a tributar una alícuota del 33% y sus derivados del 31%. Los precios bajaron de forma inmediata y en la industria anticipan que se van a frenar las ventas. Salvo por las declaraciones pendientes de liquidación, esperan un menor flujo de divisas hasta noviembre, aunque no descartan que Economía en algún momento vuelva a conceder otra reducción. Quedan sin vender unos US$ 15.000 millones en granos.
En la previa del fin de semana largo en Estados Unidos, este viernes 4 se celebrará el Día de la Independencia, la soja cerró la rueda y la semana de Chicago con signo positivo, luego de un día en el que el mercado se llenó de rumores sobre posibles compras chinas del grano estadounidense algo que, en los papeles, no sucedió el jueves, lo que le resto algo de fuerza a las mejoras. Pese a esto, los operadores no pierden las esperanzas de que Trump anuncie algo importante en materia agrícola en el acto en el que participará este viernes en Iowa, un Estado que es el corazón agrícola de Estados Unidos, además de un polo de voto republicano. La posición agosto en Chicago ganó 2% y cerró a US$/t 388.
A horas de que finalicen las alícuotas reducidas de las retenciones a la soja y el maíz, mientras -en cambio- seguirán disminuidas para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo próximo, el balance de la medida que rigió desde fines de enero pasado muestra un impacto contundente: según estimaciones privadas, junio podría cerrar con un aporte de divisas por más de US$ 6.000 millones, un récord histórico para este mes. Algunos aventuran que ese número podría trepar incluso a US$ 7.400 millones. No obstante, no todo se contabilizaría este mes, sino que habría un efecto de arrastre de operaciones de estos últimos días hacia julio, informó La Nación.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.