Este martes 30 de junio se presentó el informe mensual del USDA, que destaca los puntos principales sobre las existencias trimestrales y la superficie sembrada a nivel mundial.
Allí se destaca, entre otros puntos, el nivel de las existencias de maíz, que son superiores a las expectativas y un área inferior a las cifras manejadas por los mercados. Este último dato es importante, ya que tiene directo impacto en las expectativas de cosecha 2020/21, que caería a 380,80 millones de toneladas, cuando se esperaban 406 millones.
La Asociación de Cultivadores de Arroz del Uruguay (ACA) y los Molinos industrializadores (SAMAN, Casarone Agroindustrial SA, Coopar SA, Glencore SA) firmaron un acuerdo en la jornada de ayer martes 30 de junio por el precio provisorio de la zafra arrocera 2019/2020.
Este año el valor provisorio para la bolsa de 50 kilos de arroz cáscara sano, seco y limpio, puesto en boca de recibo, se fijó en US$ 9,85. A este valor se le suma un precio provisorio de US$ 0,45 por devolución de impuestos y un préstamo extraordinario brindado por la industria de US$ 0,15 centavos.
En este último punto, se acordó entre ambas partes que si al 31 de octubre de 2020 existe un incremento en el valor promedio del arroz paddy exportado de al menos US$ 3 por tonelada y el dólar interbancario se posiciona en $ 43 o más, dicho préstamo pasará a formar parte del precio provisorio.
Dicho préstamo no tendrá intereses y tendrá por vencimiento la anterior de las siguientes dos fechas: a) en caso de reliquidación al alza del precio provisorio o b) el 28 de febrero de 2021.
El mercado de Chicago cerró con subas para soja, maíz y trigo, luego de la publicación de los informes de Área sembrada y Stocks trimestrales de USDA. El maíz ajustó en alza por una estimación de área por debajo de lo esperada por los analistas, estimándose ahora en 37,2 Mha. Por el lado de la soja, el área estimada estuvo por encima de la intensión de marzo, pero por debajo de lo esperado en la previa al informe; stocks menores a lo esperado también aportaron soporte. Los futuros de trigo ajustaron en alza por una publicación de área sembrada por debajo de lo esperado por el mercado, y por el contagio de las subas del maíz.
Las importantes precipitaciones registradas durante la última semana en gran parte del país, tuvieron un efecto negativo en la implantación de los cultivos de invierno.
Es que en gran parte de las chacras que aún restan por sembrar, se tuvo que detener el trabajo con la maquinaria, ya que como es sabido, el barro no es gran amigo de la semilla a la hora de la implantación. Y es que no sólo había barro, sino que varios campos se vieron inundados por algunas jornadas.
Se espera entonces, que desde hoy lunes ya se retome la actividad, y se pueda culminar con los trabajos, principalmente en trigo y cebada, donde los campos del litoral esperan a las sembradoras.
Las langostas siguen inquietando a las autoridades agrícolas de los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay, ante la avanzada que llevan adelante en las últimas semanas.
La manga, de 15 kilómetros y que se estima que cuenta con más de 40 millones de langostas, se instaló este viernes en la Provincia de Corrientes, y hasta el momento no se han registrado mayores movimientos, aunque existe temor por sus posibles movimientos en los próximos días.
La situación en Argentina respecto a la rotura de silobolsas no ha mejorado, sino que todo lo contrario, ya que varios productores han denunciado una creciente ola de cortadas y señalan que se trata de un ataque de odio de índole ideológico.
Esto ha generado una pérdida enorme de granos y las autoridades aún no tienen pistas respecto a los involucrados en el tema.
La cosecha de maíz en argentina avanza semana a semana y las buenas condiciones de clima han permitido a los agricultores de cosechar el 78,3% del área.
Según un informe difundido por Clarín, el tiempo y la culminación de la recolección de soja, permiten mantener un buen ritmo en las labores.
El mercado brasileño de la soja concluye otra semana con negocios más lentos y puntuales. Apostando por una perspectiva más positiva para este segundo semestre, los vendedores están más ausentes y esperando la confirmación de alguna información. "Los precios son muy atractivos, pero el 90% de la cosecha anterior y casi el 40% de la nueva cosecha ya se vendieron", explica el analista de mercado Luiz Fernando Gutiérrez, de Safras & Mercado.
Y como explica el ejecutivo, incluso arriesgando esta "espera" para otro momento para comenzar a vender nuevamente, "el riesgo no es tan grande", precisamente debido a los grandes volúmenes ya comprometidos para la temporada actual y la próxima. Complementando este escenario, casi no hay más soja de la cosecha 2019/20 que se venda y, para Gutiérrez, el resto debe destinarse al mercado interno.
El mercado de Chicago cerró con bajas para soja y maíz, y con ajustes mixtos para el trigo. Los futuros de maíz fueron los que mayor caída diaria experimentaron, principalmente debilitados por las buenas condiciones climáticas para los cultivos en los Estados Unidos, esto mismo afecto a los futuros de soja que cerraron con caídas marginales. Operaciones de compras técnicas alentaron a los precios del trigo, aunque los mismos encuentran resistencia en la presión ejercida por el avance de la cosecha en el país del norte.
El mercado de Chicago cerró con bajas para los tres principales granos en la jornada de miércoles. Las expectativas de amplio abastecimiento de trigo, por las mejoras en las estimaciones productivas de grandes exportadores de Europa y la región del Mar Negro, afectaron a los precios del cereal. Los futuros de soja y maíz se vieron debilitados principalmente por las precipitaciones sobre el Medio Oeste de los Estados Unidos que serían beneficiosas para los cultivos recientemente implantados.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.