Con subas generales cerró la semana en el mercado estadounidense, donde el clima sobre las regiones productoras de granos gruesos y de trigos de invierno estuvo en el centro de la escena. Además, las tensiones en la zona del Mar Negro y Brasil fueron factores destacados para el movimiento de los precios.
La zona más rica del país en términos productivos registró la lluvia más baja desde 1910, según reveló un ingeniero agrónomo, experto en manejo de cultivos y suelos, de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. A través de una publicación en Twitter, compartió un gráfico que armaron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de esa ciudad bonaerense. Allí se ve que desde mayo del año pasado a abril del actual solo llovió 336 milímetros.
ALUR dio comienzo este miércoles 3 de mayo a la zafra para la producción de azúcar y bioetanol en su Complejo Agroenergético de Bella Unión, Artigas.
Minutos después de que la Reserva Federal de los Estados Unidos confirmó la décima suba de tasas de interés consecutiva en su lucha contra la inflación, tal como lo esperaban los inversores, que ahora especulan con que se dé una pausa en esta política del organismo, los precios de la soja cerraron con leves mejoras en Chicago. Las subas se dieron en simpatía con el rumbo asumido por los cereales tras las noticias originadas en la zona del Mar Negro y por la apreciación del real contra el dólar, que le resta competitividad a las exportaciones de Brasil. La posición julio avanzó US$ 2,48 en Chicago, a US$/ton 520,8.
En una jornada que tuvo en el centro de la escena la caída de los principales indicadores de Wall Street por la renovada endeblez que muestra el sistema bancario estadounidense, en la previa de una eventual nueva suba de tasas por parte de la Reserva Federal, la soja cerró con precios en baja en Chicago este martes. La posición julio perdió US$ 6 a US$/ton 518.
La soja abrió la semana con subas en el mercado de Chicago este lunes 1º de mayo. La posición julio ganó US$ 0,73 y quedó a US$/ton 525, mientras que la de agosto avanzó US$ 0,8, a US$/ton 504.
La soja sumó este jueves la séptima rueda bajista seguida en Chicago y la razón central de la continuidad de la caída fue el clima favorable para el rápido progreso de la siembra estadounidense. También fue importante en la tendencia bajista el descenso del valor del aceite (la posición mayo perdió US$ 28,66 y terminó con un ajuste de US$ 1.119,49 por tonelada), que copió la tónica registrada en la jornada anterior por el aceite de palma en Malasia. La posición mayo perdió US$ 3,40 y quedó a US$/ton 524.
Además, otro pobre reporte de ventas semanales y el abaratamiento de la soja brasileña, que abre la chance a importaciones estadounidenses desde los puertos norteños de Brasil, aportaron a la tónica bajista de los precios de la oleaginosa.
El comercio mundial de arroz se proyecta en alrededor de 53 millones de toneladas para 2023, según el informe del Consejo Internacional de Cereales (ICG) publicado el 20 de abril de 2023. Esto se debe a las expectativas de un gran envío a Indonesia.
La junta directiva del Instituto Nacional de Semillas (Inase), en su sesión de este lunes 24 de abril, resolvió autorizar como “excepción” para la zafra 2023/24 la comercialización de semilla de soja fuera de estándar (80%) en el valor de germinación, estableciéndose un mínimo del 70%.
La sequía todavía no se terminó de retirar de la zona núcleo agrícola argentina y, según los especialistas, si no caen precipitaciones considerables en las próximas semanas la siembra de trigo se podría ver reducida entre un 15% y un 60% en la región.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.