La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la cosecha de soja de Argentina cubría hasta el jueves pasado el 4,3% de la superficie sembrada y reportó un rendimiento medio nacional de 14,4 quintales por hectárea (1.440 kilos). Además, señaló que el 48,6% de la superficie apta de soja de primera se encuentra en madurez fisiológica y se esperan importantes avances en la recolección durante las próximas semanas.
La zafra de cultivos de invierno ya comenzó a rodar en distintos puntos del país, mientras se espera por la cosecha de una de las peores zafras de verano de los últimos años por la aguda sequía que sufrió el país.
En ese contexto, la planificación de las siembras de los tres principales cultivos (colza, trigo y cebada) cobra máxima importancia, en la medida que un nuevo traspié para la agricultura implicaría un duro revés para este sector.
En el marco de la III Jornada Nacional de Cultivos de Invierno, el Ing. Agr. Gonzalo Invernizzi, comentó que, en el caso de cultivos como el trigo o cebada, empiezan a aparecer más variables de ambiente que de manejo. En ese sentido, destacó que se están obteniendo rendimientos mejores con coeficientes de variación más bajos. “Los cultivos de trigo y cebada se vienen afinando mejor, con un manejo más detallado. Cada año venimos aprendiendo más y más de cómo son los paquetes tecnológicos de estos cultivos”, destacó.
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, afirmó que la compra de granos por parte del sector exportador y la liquidación de divisas en el marco del Programa de Incremento Exportador (PIE) cobrarán fuerza en los próximos días, una vez que las cuentas dólar linked se encuentren operativas.
La producción de semillas en Uruguay se ve afectada por la sequía que ha estado impactando el país desde la primavera pasada. El Ing. Agr. Álvaro Núñez, presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), habló en una entrevista con la Cámara Uruguaya de Semillas (CUS) sobre las consecuencias de la sequía en las diferentes áreas y la preocupación por el mercado interno.
El arroz uruguayo se encuentra en proceso de cosecha, y las perspectivas son alentadoras. Con el cultivo sembrado en tiempo y forma, y con agua en las represas, se espera que los rendimientos se ubiquen dentro de las cinco zafras de punta en producción del país.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó este martes su nuevo informe mensual con estimaciones agrícolas a nivel mundial. Entre los puntos más importantes del trabajo aparecen las existencias finales estadounidenses de soja y de maíz, que fueron mantenidas sin variantes, contra la expectativa de los operadores de ver recortes para ambos cultivos. En cambio, para el trigo el incremento de las existencias resultó superior al esperado por el mercado. En cuanto a Sudamérica, el USDA elevó la estimación de cosecha de soja en Brasil y recortó sus previsiones para la Argentina.
La soja cerró la rueda de Chicago con valores en alza en función de rumores sobre compras que Sinograin (empresa estatal china) habría hecho en Estados Unidos. Aportó a las ganancias la firmeza del real frente al dólar –se aprecia un 1,2%–, que les resta competitividad a las exportaciones de Brasil y les quita estímulo para vender a los productores.
Con valores en alza cerró el maíz en Chicago tras las bajas en torno del 2,5% de la semana anterior. Contribuyó a la mejora la posibilidad de que mañana el USDA reduzca su previsión sobre las existencias finales estadounidenses 2022/2023. Al respecto, los privados auguran el stock final de maíz en 33,50 millones de toneladas, frente a los 34,08 millones de marzo.
En diálogo con Informe Tardáguila, el Ing. Agr. Santiago Raffo, del departamento de Insumos y Granos de MegaAgro, dijo que en las últimas semanas se dio un “gran movimiento” en lo que respecta a la demanda de insumos, fertilizantes, agroquímicos, semillas, granos y subrproductos, tanto en el rubro lechero, agrícola como ganadero.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.