La corta semana de Pascua dejó bajas generales para el valor de los granos en el mercado estadounidense. Las mayores pérdidas en Chicago las padeció el maíz, al superar el 2,5%, seguido por el trigo (-2,4%), y la soja (-0,9%). Entre los factores que condujeron las cotizaciones hacia terreno negativo se destacaron el avance de la siembra con buenas perspectivas para las próximas semanas; la agilidad de las exportaciones desde la zona del Mar Negro, y la confirmación de la nueva edición del dólar soja en la Argentina.
Tras el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, de la puesta en marcha del dólar agro, los exportadores de granos y oleaginosas proyectaron en US$ 5.000 millones el ingreso de divisas durante el tiempo de duración de la medida. Todo esto en medio de los efectos de la sequía en el campo y de la caída de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La caída en la producción de soja tendrá un fuerte impacto en la generación de divisas del complejo agroexportador y uno de los principales productos afectados será la harina de soja, que es el principal mercado de exportación de Argentina. De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los 25 millones de toneladas que se esperan producir este año representan una caída del 40% en relación con la campaña pasada, y la mitad del promedio de la última década.
La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP alerta sobre el uso inapropiado del herbicida Paraquat en cultivos de soja, debido a su capacidad para generar desvíos en el uso y violaciones en los niveles de residuos. Es importante recordar que este producto químico no está registrado para su uso en este tipo de cultivos.
Tras un cierre con leves subas para las cuatro primeras posiciones, la soja completó su cuarta rueda alcista consecutiva en Chicago, donde se prolonga el repunte luego de las pérdidas de la semana pasada. Entre los factores que posibilitaron la nueva mejora se destacaron los rumores sobre el cambio de origen, de Argentina a Estados Unidos, que estaría haciendo China para algunas de sus compras. La posición mayo ganó US$ 3,5 este miércoles y quedó a US$/ton 543, casi US$ 20 por encima del cierre del viernes pasado (US$/ton 525).
Luego de hilvanar la tercera rueda alcista seguida en Chicago, la soja sigue en el proceso de recuperación tras las pérdidas mayores al 3,2% de la semana pasada, con los fondos como protagonistas por la compra de contratos de la oleaginosa. La posición mayo ganó US$ 9,4 y cerró a US$/ton 539, mientras que la de julio quedó en US$/ton 531 (+US$ 8,7).
Los precios de la soja cerraron en alza en la rueda de Chicago este lunes por compras de los especuladores tras las bajas de las semanas precedentes. Contribuyó con la mejora un buen reporte sobre los embarques estadounidenses. En efecto, en su informe semanal sobre la inspección de embarques, en esta ocasión para el segmento del 17 al 23 de marzo, el USDA relevó despachos de soja por 888.707 toneladas, por encima de las 719.532 toneladas de la semana anterior y cerca del máximo previsto por los privados, en un rango que fue de 250.000 a 900.000 toneladas.
Por Andrés Oyhenard
La agricultura uruguaya se prepara para cerrar una de las peores zafras de cultivos de verano que se recuerden de las últimas dos décadas. En diálogo con Informe Tardáguila, el director de Agrosud Uruguay, Fernando Villamil, dijo que en la soja hoy se puede hablar de una cosecha que con una proyección más pesimista que puede ubicarse sobre las 500-600 mil toneladas.
El mercado internacional de los granos está viviendo una coyuntura atípica. La soja ha perdido pie en las últimas semanas y se ha alejado bastante de los US$/ton 550. “La soja está floja e incluso las posiciones más diferidas valen menos, algo bastante atípico”, dijo a Informe Tardáguila el director de Agrosud en Uruguay Fernando Villamil.
Tras caer un 2%, de 532,23 a 521,58 dólares por tonelada, el valor de la soja completó el viernes la tercera rueda bajista seguida en la Bolsa de Chicago y quedó en el nivel más bajo desde los US$/ton 520,66 vigentes el 17 de noviembre último. Además, en la semana la posición mayo de la oleaginosa acumuló una pérdida del 3,9% frente a los US$/ton 542,52 del viernes pasado.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.