El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), dio a conocer los resultados de la Encuesta de Arroz correspondiente a la zafra 2022/23, realizada en mayo de 2023. El objetivo principal fue obtener estimaciones de área sembrada y producción a nivel nacional para las tres zonas donde se cultiva el arroz: norte-litoral oeste, centro y este.
Tras el feriado del lunes, la soja completó la primera rueda de negocios de la semana con fuertes bajas en Chicago, a la par del aceite (el contrato julio perdió US$ 57,77 y quedó con un ajuste de US$ 1.018,52) y de la harina (julio resignó US$ 10,58 y cerró en US$ 432,76).
La posición julio de la soja en Chicago perdió US$ 15 y quedó en US$/ton 476 por tonelada.
Uruguay acordó con México los requisitos fitosanitarios para la exportación de grano de colza hacia ese país, que, según informaron fuentes oficiales, podrá iniciar hacia fines de junio de este año, consignó la agencia Efe.
La semana dejó repuntes para los precios del maíz y de la soja en Chicago por la chance de que el clima seco y cálido afecte el desarrollo de los cultivos en zonas agrícolas clave. Esto, en la previa de un fin de semana largo en Estados Unidos, lo que acentuó las compras de oportunidad de los fondos de inversión, que procuraron así aligerar su posición vendida. Para el trigo hubo altibajos, en la cuenta regresiva para el inicio de la cosecha de las variedades de invierno en el hemisferio norte.
El 31 de mayo, será el último día del tipo de cambio especial para la soja a A$ 300. Hasta el momento, ingresaron US$ 3.136,2 millones, una cifra aún lejana de los US$ 5.000 millones que esperaba el gobierno argentino para esa oleaginosa. Ese día también concluirá el beneficio del dólar diferencial para cebada, sorgo y girasol. La medida para la soja concluye esa fecha y, por el momento, no habría una intención en firme de eventualmente prorrogar ese beneficio. De todos modos, trascendió que el gobierno haría una evaluación del monto que finalmente se liquide en divisas y si hay “margen” para continuarlo. Vale recordar que el dólar soja generó, desde su primera versión en septiembre pasado, un fuerte rechazo en las entidades del campo y otros actores de la cadena por un encarecimiento de los costos de la alimentación.
El comerciante mundial de granos Viterra está en conversaciones para fusionarse con su rival estadounidense Bunge Ltd, según una persona familiarizada con el asunto que reportó Reuters, tras la primicia reportada este jueves por la agencia Bloomberg.
No hay certeza de que Viterra, en parte propiedad del gigante minero y comercial con sede en Suiza Glencore, pueda llegar a un acuerdo sobre los términos de un acuerdo, dijo la fuente, que solicitó el anonimato ya que estas discusiones son confidenciales, según Reuters.
El próximo miércoles 31 de mayo se llevará a cabo el 19° Taller de análisis tecnológico-productivo de la zafra de arroz 2022-2023 en INIA Treinta y Tres. Este evento contará con la participación de importantes actores del sector, como la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), la Gremial de Molinos Arroceros (GMA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Con una ausencia prolongada de lluvias por buena parte del corazón agrícola en las últimas dos semanas, los agricultores lograron un apreciable avance con la cosecha de soja.
Fue muy negativo el balance de la semana para los precios de los granos en el mercado estadounidense, con bajas superiores al 5% para la soja y el maíz en Chicago, y del 6% para el trigo en Kansas. Un rápido progreso de las siembras y un buen clima para suelos y cultivos fueron los principales fundamentos bajistas, a los que se sumaron Brasil, por la presión de su oferta récord de granos gruesos, y la renovación del acuerdo para las exportaciones de Ucrania.
Por Rafael Tardáguila, desde Shanghái
“Lo más cercano que tenemos desde INIA con el mercado chino es que estamos en un intercambio de variedades de soja distintas a las convencionales, porque son no transgénicas, que lo debe hacer un instituto como INIA y no las grandes empresas, porque pueden tener un nicho de mercado, pero cuando hablamos de China ese nicho puede ser muy importante”, dijo José Bonica, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, quien forma parte de la delegación que acompaña al ministro Fernando Matos en su gira por China.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.