El escritorio Valdez y Cía. realizó ayer jueves su habitual feria en el local Valentín, con muy buen nivel de dispersión, en un mercado ágil, demandado y firme.
El local Conventos de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo recibió una vez mas al equipo del escritorio Federico Rodríguez para realizar su tradicional venta quincenal.
En los promedios al bulto, las vacas gordas promediaron US$ 670, vacas carnudas US$ 540, vacas de invernada US$ 470, piezas de cría US$ 327.
Con respecto a la nueva situación acontecida, por el ingreso de la Peste Porcina Africana al continente americano a través de República Dominicana, el Gerente del Sistema Inteligente de Bioseguridad Agroalimentaria en Frontera - Barreras Sanitarias (Sibaf), Andrés Salvo informó que Uruguay desde sus Servicios de Sanidad, reforzará todas las medidas para extremar los cuidados en todas las fronteras y mitigar un posible ingreso, especialmente en los aeropuertos y puertos internacionales, por su mayor riesgo para el ingreso.
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, junto al Presidente de INAC, Conrado Ferber, el Director General de Servicios Ganaderos, Dr. Diego de Freitas y la Directora de la Unidad de Asuntos Internacionales, Lic. Adriana Lupinacci, mantuvieron una reunión con el Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, Embajador Karl-Otto König y el Consejero de la Sección Economía y Comercio, Sr. Damian Kaminski; para evaluar temas de política agropecuaria sectoriales y otros asunto de interés común.
Lote 21 realizó este miércoles su remate 166 en las instalaciones del Club de Golf, con formato 100% virtual y una demanda clara y sostenida por todas las categorías, incluso algunas aumentando hasta 16% respecto al remate anterior.
Los terneros generales cotizaron US$ 2,41; aumentando 8% respecto a la subasta anterior.
Frigorífico Canelones, de Athena Foods, está nuevamente sin actividad debido a un paro de los trabajadores en rechazo por el despido de un trabajador que escribió en contra de la empresa en las redes sociales. Ayer se realizó una asamblea a la que también acudió una representación de frigorífico Carrasco, propiedad de la misma empresa, por lo que en esta otra planta tampoco se trabajó desde poco antes del mediodía.
Uruguay, a pesar de estar en pleno invierno —cuando lo usual es que la producción descienda— exportó volúmenes récord de carne vacuna en julio, con envíos a China que también superaron todos los antecedentes.
De acuerdo con datos de Aduanas, en base a solicitudes de exportación, Uruguay colocó en el mercado internacional 39.215 toneladas de carne vacuna fresca a un valor medio FOB de US$/t 5.891. No solamente el volumen es muy elevado, sino que el valor medio está en franco ascenso, con un aumento que desde enero se arrima a los US$/t 1.000.
De acuerdo con el analista australiano Simon Quilty, las proyecciones del Meat & Livestock Australia (MLA) para faena de vacunos y exportación de carne son muy optimistas. De acuerdo con sus propias proyecciones, los descensos serán sustancialmente mayores de lo que proyecta el MLA.
El MLA supone que se faenarán en Australia este año 6,675 millones de vacunos (incluyendo terneros), un descenso anual de 12%, y que se exportarán 935 mil toneladas peso embarque de carne vacuna, con una caída de 10% respecto a 2020.
Los precios de la hacienda para faena en los países del Mercosur siguen muy firmes y en general en alza. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió 2 cents en la semana a US$ 3,91 el kilo carcasa, solo 5 cents por debajo del pico histórico de fines de junio.
Se dieron subas en los precios en dólares en Uruguay, Argentina y Paraguay. Uruguay sigue distanciándose del resto de la región, con una referencia que alcanzó los US$ 4,40 el kilo carcasa, el precio más alto de la historia.
La gran dinámica en la actividad de la industria frigorífica se mantuvo durante la semana pasada, con lo que se confirmó que en 2021 se registró un récord en la faena para julio. INAC informó que ingresaron a planta 236.648 cabezas, 54,3% más que en el mismo mes del año pasado, una diferencia de más de 80 mil cabezas. Los anteriores máximos para julio databan de la década de 1980, alcanzados en 1982 cuando se dio una de las peores crisis económicas del país y en 1989 cuando se transitó por una de las peores sequías de las últimas décadas.
En el acumulado de los primeros siete meses del año se faenaron 1,47 millones de vacunos, 372 mil más que en el mismo lapso de 2020, un aumento de 33,8%. Además, es la mayor cantidad para este período desde 2006, cuando se alcanzó el récord anual de faena.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.