La contramarcha que en los últimos dos meses ha tenido el mercado chino luego de la enorme alza de demanda que venía experimentando en 2019 se ha reflejado en una fuerte caída de precios de los cortes de exportación y en los precios de las vacas, su materia prima fundamental. Sin embargo, las cifras de faena de diciembre pasado fueron las terceras más altas de 2019, con los que no evidencian todavía el impacto, ya que China se lleva alrededor de tres cuartas partes de la carne que Argentina exporta.
La expectativa para el mercado del ganado para faena en Brasil durante 2020 es de firmeza, de acuerdo con un artículo de Cepea (Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada). Los fundamentos para este pronóstico son una oferta de animales para faena en baja que enfrenta una demanda internacional firme. “La ganadería deberá responder con un aumento de la productividad para atender la creciente demanda”, dice Cepea.
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur cayó por debajo de los US$ 3 el kilo carcasa por primera vez desde la primera quincena de noviembre. Esta semana perdió US$ 8 cents para ubicarse en US$ 2,98 el kilo carcasa, impactado por la debilidad de las referencias en Brasil y Uruguay, a lo que se suma la pérdida de valor de la moneda brasileña.
Por estas horas se realiza en el puerto de Montevideo la carga de 16.500 animales que viajarán en pie con destino a Turquía.
Son 16.515 animales que está exportando la firma Olkany a un valor medio por cabeza de US$ 672.
Ante la importante baja de los precios en las carnes a nivel de China, y la preocupación de los exportadores por el planteo de renegociación que recibieron por parte de los compradores, determinó que el gerente de Marketing del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Lautaro Pérez, viajara con ese destino para mantener distintas reuniones y tener de primera mano un termómetro del mercado.
Sobre esto, dijo que existen mensajes importantes, como por ejemplo que existe una revisión del precio de un 30% respecto a noviembre, a la que calificó como “una corrección violenta, brusca y fuerte, que es para todos los países exportadores y en particular para los de Sudamérica”.
Tras recordar lo que pasó en China que determinó una suba escalonada e histórica de los precios internacionales, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Federico Stanham, explicó en conferencia de prensa que en este momento China tiene 40 países habilitados para ingresar con carnes a ese país y más de 700 plantas frigoríficas.
Este escenario cambió ese mercado y generó un quiebre de tendencia, tras varios meses de alza y eso determinó señales totalmente opuestas, principalmente en los nuevos negocios “y tenemos que saber cuáles son las condiciones en las que están enmarcadas”.
El verano es la estación más calurosa del año, debido a las condiciones de altas temperaturas sumadas a los altos índices de humedad, los animales pueden sufrir de estrés calórico o térmico. Esta situación afecta a los animales negativamente, disminuyendo la productividad de los vacunos y en peores situaciones, poniendo en riesgo su supervivencia.
El acuerdo de Fase 1 que firmaron Estados Unidos y China la semana pasada podría implicar cambios trascendentes en el comercio mundial de carne vacuna en el caso que efectivamente China se encamine a ser menos estricta en los límites al uso de hormonas sintéticas y promotores del crecimiento.
En el acuerdo, China quitó el límite de edad máximo (30 meses) de los animales cuya carne puede ser importada, lo cual podría elevar consistentemente la exportación estadounidense de carne magra, procedente fundamentalmente de vacas de descarte. En 2019 China se llevó mucha de la carne 90 CL exportada por Australia, Nueva Zelanda y Uruguay que solía destinarse al mercado estadounidense. Ahora, esta corriente comercial podría abarcar también a la producción doméstica de EEUU.
Lo que en su momento fue un motivo de alza para los precios, es hoy un motivo de incertidumbre y constante en los mercados ganaderos. Ese motivo es China y la baja importante que las carnes han tenido en ese mercado.
Esto se trasladó inmediatamente a las haciendas en el mercado local, que han transitado desde diciembre un tobogán que lejos está de frenarse o de llegar al final.
La faena de vacunos va creciendo en la medida que avanza el año y que el grueso de las plantas retorna a la actividad, pero el nivel de actividad sigue muy por debajo del que había a esta altura del año pasado.
El INAC informó que en la semana al 18 de enero ingresaron a planta 35.829 vacunos, más de 10 mil por encima de la inmediata anterior pero casi 11 mil cabezas menos que en igual semana de 2019, cuando se habían procesado 46.781 vacunos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.