La extracción de vacunos en el ejercicio 2018/19 ascendió a 2,637 millones de cabezas, un descenso de 140 mil animales respecto al pico del anterior, determinado fundamentalmente por la fuerte contracción de la exportación de vacunos en pie ya que la faena, de hecho, aumentó en 22 mil cabezas.
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur bajó US$ 1 cent en la semana a US$ 2,82 el kilo carcasa.
Por estas horas la Dirección General de Servicios Ganaderos estudia la posibilidad de suspender la participación de cerdos en la próxima edición de Expo Prado.
Esta medida se tomaría para prevenir la infestación de los animales con el virus que podría ingresar en cualquier extranjero que visite la muestra.
Si tomamos en cuenta cuantos expositores exponen en el Prado, es muy poquito el riesgo. Sí el riesgo está en el flujo de gente y el contacto con los suinos. Pero aún no hemos tomado ninguna medida de suspensión” explicación desde el MGAP a Tardáguila Agromercados.
La misma media tomó la semana pasa el Servicio Nacional de Sanidad (SENASA), que suspendió por 365 días cualquier concentración de cerdos en Argentina, incluida la próxima edición de Expo Palermo.
De los 44 países productores de leche, solo dos, Brasil e India, se espera que amplíen sus stocks de vacas este año, según el informe semestral de lácteos del USDA denominado World Markets and Trade. Dado que se espera que la cantidad de vacas se mantenga estable o disminuya en la mayoría de los países productores de lácteos más grandes del mundo, las ganancias de productividad por animal serán críticas para que la producción mundial se expanda.
Hoy martes tendrá lugar el inicio del remate 209 de Plazarural, que tendrá una voluminosa oferta de casi 16 mil vacunos y 810 lanares, en un mercado que se muestra activo y dinámico en las pantallas, pero con poca concreción en los negocios de campo.
La faena de vacunos en establecimientos habilitados prácticamente no varió la semana pasada en la comparación con la anterior, manteniéndose unas 6 mil cabezas por debajo en la comparación anual. INAC informó que ingresaron a planta 37.294 vacunos en la semana al 13 de julio, solo 176 más que en la anterior.
La estabilidad se dio con un descenso en los novillos de 972 cabezas, a 15.884, compensado por un aumento de las vacas y de las vaquillonas de 804 y 293 cabezas respectivamente, a 15.406 y 5.183 animales.
En su reunión semanal, la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) dejó prácticamente sin cambios la planilla de precios.
Aquellas categorías especiales, de exportación, se mantuvieron incambiadas, mientras que los animales para abasto, mostraron leves mejoras, tanto los ganados especiales como los buenos.
Los consignatarios destacaron la poca actividad que se nota en el mercado, con la oferta prácticamente simbólica, mientras que la demanda sigue ajustando su ritmo de faena, como forma de poder presionar a la baja sobre los precios.
Por Yonnatan Santos Preste
En los últimos meses la problemática de la presencia de la garrapata se ha incrementado en todo el país, principalmente en la zona sur, donde los campos infectados no eran algo común.
Esto, según los especialistas, responde a varios aspectos, donde se destacan la falta de heladas agrometeorológicas de impacto en un largo lapso de tiempo durante los últimos tres inviernos.
Otro punto que se estudia como causante de esta expansión, es el mal uso de los principios activos para atacar este parásito, lo que genera resistencia y complica el manejo para delante. Por esto se recomienda atacar a las tres generaciones (primavera, verano y otoño) con distintos productos, y a su vez asesorarse con un profesional veterinario.
Se mantiene el equilibrio en el mercado de haciendas gordas. De acuerdo a las fuentes de todo el país, relevadas habitualmente por Negocios Ganaderos, la oferta de ganado gordo sigue siendo muy escasa, al tiempo que se nota a la industria sin salir a presionar sobre los valores.
Lo que hasta hace pocos días era compradores llamando y buscando ganado para cargar a como diera lugar (‘’mandame lo que tengas’’) actualmente los frigoríficos se encuentran decididos a no picar en el mercado, conscientes que la situación actual no es un tema que se corrija ‘’a precio’’.
Uruguay tiene el precio de la hacienda para faena más alto de todos los países exportadores del mundo. La referencia es incluso superior a la de los feedlots estadounidenses, donde esta semana es de US$ 3,95 el kilo carcasa, mientras que en Uruguay el novillo especial de pradera no baja de US$ 4,05.
Es un hecho que la industria frigorífica tiene números muy apretados, con toda seguridad trabajando con márgenes negativos este año y buena parte de 2018. Pero algunas industrias tienen más “espalda” que otras para soportar estas situaciones, máxime en esta oportunidad en la que el “ciclo de baja” está resultando bastante más largo que lo usual.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.