El mercado de haciendas gordas parece mantener el equilibrio que empezó a mostrar durante las últimas dos semanas. La firmeza en los valores sigue siendo evidente, si bien resulta difícil poder romper los precios actuales de referencia.
En su reunión semanal de precios, la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) volvió a señalar que la oferta se mantiene escasa, al tiempo que los compradores intentan no presionar sobre los valores, para evitar tanto como puedan provocar nuevas subas.
China encontró el insecto cogollero de maíz (Spodoptera Frugiperda) en la principal provincia productora de maíz, Shandong, en el norte del país si bien todavía no ha dañado cultivos en esa zona,
Con esto, este enemigo de los cultivos ha alcanzado su 19ª provincia en la que se ha diseminado, desde que fuese detectado en la provincia suroeste de Yunna, en enero, disparando los temores sobre la producción potencial del segundo mayor productor mundial de maíz.
El subsecretario de producción agrícola y conservación, Bill Northey, sostuvo que la superficie que los Farmers de EEUU podrían dejar sin sembrar durante el presente año debido al clima lluvioso podría exceder los 4 millones de hectáreas, el mayor número jamás informado en años recientes.
El Banco República anunció las características principales del Fideicomiso Ganadero que quedó operativo desde el pasado primero de julio y que apunta a agilizar la compra de ganados con mayores garantías y menores exigencias.
Según informó Jorge Polgar, presidente de la institución, sostuvo que “donde el Banco falta, hace falta y no tener algunos instrumentos que están en plaza, se lo pierde no solo el banco y los clientes, sino el mercado todo”.
“Era añorado por todos los clientes, los consignatarios y gremiales” señaló, agregando que “es un trabajo que el Banco recorrió y como avisamos en la Expoactiva, íbamos a tener novedades en este sentido”.
Durante el lanzamiento el nuevo fideicomiso ganadero del Banco República, el ministro (i) de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alberto Castelar, se refirió al endeudamiento del sector ganadero, subrayando que “es importante facilitar el crédito a los productores para la gestión de sus negocios en momentos de dificultad”.
Marfrig, la principal industria cárnica en Uruguay, anunció ayer en un comunicado al mercado que la agencia de calificación de riesgo Moody´s elevó la calificación de la nota de crédito de la compañía de B2 a B1, con perspectivas estables.
El trimestre julio a setiembre de 2019 para la cuota 481 se está completando a ritmo de vértigo. De acuerdo con información de la Unión Europea, en los cuatro primeros días del período ya ingresaron o están en espera para ingresar 5.304 toneladas, por lo que quedan 5.946 toneladas disponibles, algo más de la mitad de las 11.250 toneladas que pueden formar parte del cupo en el período. De no llegar a tiempo, el contenedor debe pagar la tasa completa, que son unos € 90 mil, lo que cambia totalmente el negocio.
Marfrig decidió que la última faena de frigorífico San José (Inaler SA) será el próximo 11 de julio, por lo que esta planta coincidirá con frigorífico Tacuarembó en el envío de su personal a licencia. De esta forma, Marfrig estará trabajando al menos durante 20 días de julio con dos de sus cuatro plantas. Por el momento no está previsto cuándo se reanudarán las tareas en San José.
Si bien la firmeza en los valores de las haciendas para faena se mantiene, la tendencia muestra un enlentecimiento en el aumento de los precios. Esta realidad es al punto tal que son varios los operadores que comentan que, durante la presente semana, no consiguieron repetir los mejores valores de la semana precedente. Los precios se muestran, por lo tanto, sostenidos.
Las fuentes consultadas por Negocios Ganaderos manifiestan que no se ve especulación de parte del productor ganadero. Aquellos ganados que se fueron aprontando se embarcaron, en la medida que se fueron alcanzando los pesos de faena.
Con los fríos muy intensos que ya aprietan en los campos, el estado de los ganados – gordos y de reposición – empieza a mermar. Se ve animales más peludos, dando señales que sufren los embates de los temporales y del frío intenso.
La realidad del mercado internacional de la carne vacuna no tiene nada que ver con la que era muy pocos años atrás y está todo dado para que los cambios, cada vez más acelerados, se sigan produciendo. El sector ganadero deberá tener la cintura y la agilidad imprescindible para adaptarse a estas variantes.
China cambió todo y la epidemia de fiebre porcina africana vuelve imprevisible lo que puede llegar a pasar no ya en los próximos años, sino en meses. A esto se suma ahora la excelente noticia del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. Llevará un par de años, pero los países sudamericanos tendrán una cuota adicional de 76 mil toneladas peso embarque a ser repartidas entre los cuatro exportadores con un arancel de 7,5% que, para el elevado sesgo proteccionista europeo de su sector primario, es muy bajo. Además, la tasa de la cuota Hilton pasa de 20% a 0% una vez implementado el acuerdo.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.