Biogénesis Bagó invertirá 10 millones de dólares en su planta de producción de vacunas contra la Fiebre Aftosa ubicada en la localidad bonaerense de Garín, con el objetivo de actualizar su sistema de calidad y adecuar los niveles de bioseguridad a la nueva normativa establecida por SENASA de Argentina y los requerimientos de países donde la empresa proyecta su mayor crecimiento.
Este posicionamiento estratégico está sostenido por programas de expansión territorial de licencias e investigación y desarrollo, en esta etapa enfocado principalmente en el sudeste asiático, donde la compañía ya exporta a tres destinos.
“Decidimos invertir en Argentina para generar más conocimiento y producir desde aquí una vacuna de alta calidad a nivel global, atendiendo las demandas específicas de cada mercado que vamos a incorporar. Todo este proceso de actualización de la planta va a permitir consolidar la capacidad, la seguridad y la calidad de respuesta a nivel local y será la base del crecimiento de la empresa en su estrategia de expansión global”, remarcó Rodolfo Bellinzoni, director de Operaciones Industriales e Innovación de la empresa.
La planta de Garín tiene una capacidad productiva de 300 millones de dosis de vacunas antiaftosa por año. Desde allí se abastece a los mercados latinoamericanos donde 3 de cada 10 dosis aplicadas son provistas por Biogénesis Bagó. Además, se realizan exportaciones a Taiwán, Corea del Sur y Vietnam, donde ya se comercializaron 170 millones de dosis.
Bellinzoni destacó, además, el rol de SENASA en la estrategia exportadora de la compañía, ya que en este organismo público funciona el laboratorio de referencia internacional de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) para la Fiebre Aftosa y allí se realizan todas las pruebas para validar los procesos de desarrollo, obtención de licencias y medición de eficacia de las vacunas de la compañía, que resultan fundamentales para abordar mercados exigentes como los asiáticos.
Frigorífico Sarubbi (Sirsil SA) vendió su planta frigorífica a un empresario uruguayo, confirmaron a Tardáguila Agromercados fuentes de la empresa. La transacción se terminó de cerrar en las primeras horas del fin de semana.
En el primer semestre del año los corrales de engorde proveyeron 9,7% de la faena de vacunos, unos 120 mil animales, proporción que crece significativamente en las categorías de novillos y, fundamentalmente, en la de vaquillonas. Esta proporción total es levemente inferior a la de los dos años anteriores debido a la reducción de la participación uruguaya dentro de la cuota europea 481, de animales terminados en feedlots.
La raza Aberdeen Angus volvió a mostrar en Expo Palermo su nivel superlativo, siendo uno de las pistas más importantes del mundo, no solo por cantidad, sino también por calidad.
El jurado que lleva adelante la suerte de las distintas cabañas participantes es un viejo conocido para los uruguayos, ya que Néstor Charavalli fue el encargado de la pista de la raza en la última edición de Expo Prado, donde se inclinó por Cardenal, un toro de Frigorífico Modelo.
Este jueves en Expo Palermo sesionó el Foro Mercosur de la Carne, que buscaba comenzar a delinear los criterios de distribución del cupo de 99 mil toneladas equivalente carcasa de carne vacuna que la Unión Europea le entrega al Mercosur en el Tratado de Libre Comercio entre ambos bloques.
Tras esto, Juan José Grigera, secretario de la Sociedad Rural Argentina y presidente del Foro, sostuvo tras el encuentro que “no hemos resuelto nada, es una de las primeras reuniones de unas pocas, barajando distintas posibilidades para llegar a un acuerdo óptimo y equitativo para todas las partes”.
El mercado del gordo mantiene la tónica de estabilidad. Pese a los tira y afloje de la oferta y demanda, los precios parecen mantenerse en el equilibrio alcanzado en las últimas semanas.
Las fuentes consultadas por Negocios Ganaderos confirmaron que la situación, sin embargo, resulta dispar con diferencias marcadas en los negocios, dependiendo del tamaño de compradores involucrados.
Mientras que los frigoríficos pertenecientes a los grupos grandes proponen menores valores a los manejados hasta el momento, aquellas plantas de menor escala siguen pagando los valores de referencia e incluso por encima, de forma de poder hacerse de los ganados.
Hubo un antes y un después de la feria del Sial en Shanghái a mediados de mayo. Los importadores de China se mostraron muy agresivos en la demanda y mejoraron de forma expresiva los precios de compra. Eso se ha reflejado nítidamente en los valores medios de exportación de Uruguay en los dos últimos meses.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) el valor medio FOB de la tonelada equivalente carcasa en los primeros cuatro meses de este año fue de US$ 3.727. En el promedio de los meses de junio y julio ascendió a US$ 4.110, un aumento de 10%.
En la tarde de jueves la raza Polled Hereford mostró en Expo Palermo todo su potencial, cuando los machos desfilaron por la pista central, en un trabajo complicado para el jurado que evaluó como muy positiva la participación de la raza.
Este miércoles 31 de julio Pantalla Uruguay remató en la Rural del Prado y el mercado demostró mantener la firmeza de los remates anteriores, lo que era esperado por los rematadores que veían ese comportamiento en las Preofertas.
Por Yonnatan Santos, enviado a Palermo.
Este jueves siguen firmes las actividades en el marco de la Expo Palermo, que acaricia sus días finales, y así sus últimos grandes campeonatos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.