Aquel viejo refrán “más vale prevenir, que curar” es lo que se busca por parte del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Agronomía y la Faculta de Veterinaria de la Universidad de la República, de cara a las pariciones y la necesidad de salvar el mayor número de corderos posibles en las primeras 72 horas de vida.
El cierre de plantas de faena, que van dando licencia anual a su personal mientras realizan tareas de mantenimiento y salen del mercado ganadero, parecía la estrategia más efectiva para poner paños fríos al mercado ganadero.
Hasta el momento, nada había servido para detener la escalada alcista de precios de estas categorías y las de reposición.
Entonces, dado que las plantas de faena había tenido que mejorar sus precios para tentar a los productores a desprenderse de su (también poca) oferta, el recurso que iba quedando era un freno en el nivel de faena. El mejor, pero también el único.
Impulsados por la valorización del precio del gordo y por las favorables condiciones climáticas, las categorías de reposición alcanzaron precios de referencia que son los más altos en muchos años o, en algunos casos, los más altos de la historia.
Esto se pudo apreciar en el último remate de Plazarural la semana pasada, con máximos desde principios de la década para la mayoría de las categorías de invernada y con los niveles más altos de la historia en dos categorías que se puede decir son opuestas: el novillo de más de 3 años y la ternera.
En el marco del Decenio de la Agricultura Familiar y del compromiso del Estado uruguayo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR- MGAP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) lanzaron, en el mes de marzo, la segunda convocatoria al concurso “Aprendemos Equidad”.
El Ministerio de Agricultura (Mapa) espera que Estados Unidos levante a lo largo del segundo semestre el embargo a las exportaciones brasileñas de carne bovina fresca, que ya dura dos años. La misión sanitaria estadounidense que está en Brasil visitando frigoríficos para evaluar la reapertura del mercado terminará sus trabajos el próximo día 28, informó Valor.
La firmeza en los precios de la hacienda y la estabilidad de las monedas regionales impulsaron al valor medio del novillo en el Mercosur a un máximo en más de un año, desde mayo de 2018.
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió US$ 6 cents en la semana a US$ 2,78 el kilo carcasa. Fueron varios los factores que lo presionaron al alza. Los precios en Brasil en reales subieron todo lo que habían bajado la semana previa, al volver a quedar habilitado para exportar a China. El valor medio del boi gordo en los principales estados exportadores subió más de R$/@ 3 en la semana a R$/@ 140,5; en dólares la suba fue de 6 cents a US$ 2,49 el kilo carcasa, manteniéndose como la menor cotización de la región.
El Instituto Plan Agropecuario presentó este martes algunas recomendaciones para los productores ante los importantes registros de precipitaciones de los próximos días y también las pronosticadas para el resto de la semana.
Allí, en un comunicado difundido por Rafael Carriquiry, se destaca que “el exceso de agua tiene un impacto directo al reducir las áreas de pastoreo, lo que determina un aumento de la carga instantánea en los potreros secos.
El valor medio del Novillo Tipo aumentó US$ 67 por cabeza en mayo a US$ 1.133, pero se mantiene dentro de una banda relativamente estrecha en un eje de US$ 1.100 por cabeza desde el primer semestre de 2016. El recalentamiento de los precios en el mercado internacional en las últimas semanas, con la fuerte demanda de China, seguramente eleve este valor para el segundo semestre del año en curso.
Dos de las importantes plantas del norte del país estarán sin faenas el mes próximo. Marfrig y Minerva, las dos principales empresas frigoríficas del país, definieron el cierre de plantas para otorgar licencia anual al personal.
La crisis generada por el brote de peste porcina africana en China ya le está pasando factura en el consumo del país. Según el banco holandés Rabobank, con el aumento de las preocupaciones de la población sobre la seguridad alimentaria, la demanda por carne de cerdo cayó de 10% al 15% en el primer cuatrimestre ante el mismo período de 2018.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.