En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas culminaron con un saldo dispar.
En medio de una segunda quincena de enero con condiciones muy beneficiosas para el desarrollo de los cultivos de verano, buena disponibilidad de agua, temperatura y radiación suficientes, los mercados siguen afirmándose para los principales cultivos agrícolas.
Si bien se han dado episodios de precipitaciones en las principales zonas agrícolas de Argentina, los cultivos no terminan de recuperar y parece distante la posibilidad de que alcancen su máximo potencial. A su vez, las previsiones para la primera quincena de febrero, que en su momento anunciaban episodios de lluvia en la primera semana de este mes, se disiparon y se alejan en el calendario.
En un momento estratégico para los productores porcinos estadounidenses, ya que la Peste Porcina Africana está teniendo un impacto severo en Haiti y Republica Dominicana, el Servicio de Investigación Agrícola perteneciente al USDA, logró producir una vacuna que protege a los lechones contra esta enfermedad.
De acuerdo a los dichos por parte de las autoridades es una primera etapa ya que la vacuna es muy compleja al igual que el virus. Luego de todas las aprobaciones sanitarias y lograr una efectividad probada, se deberá lograr una escala de producción que permita la accesibilidad por parte de los productores.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Syngenta, que trabajan en conjunto para garantizar la producción de alimentos e impulsar mejores condiciones de vida en los territorios rurales, buscan nuevos espacios de colaboración para extender el impacto de sus acciones en el hemisferio.
Tras dos años de fructífera y estrecha colaboración en pro del bienestar agrícola, la relación entre el IICA y Syngenta ha cosechado importantes logros en la transferencia de conocimiento en materia de semillas, control de plagas y enfermedades, la capacitación en normas técnicas y la transformación de los sistemas agroalimentarios; principalmente en Centroamérica, y ahora procuran llevar estos y otros beneficios a otras regiones del hemisferio.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron la rueda con saldo dispar.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron la rueda con cotizaciones mayormente alcistas.
Los contratos de trigo acabaron la rueda con disminuciones, debido al cierre de posiciones y la toma de ganancias por parte de los fondos de inversión.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron en terreno positivo.
Los contratos de trigo continúan su senda alcista llegando a un máximo en más de un mes, impulsados por los temores de que las crecientes tensiones en el Mar Negro, interrumpan el comercio del cereal en la región.
Por su parte, los futuros de maíz cierran con leves subas y tocan un máximo en siete meses. Al igual que el trigo, las tensiones entre Rusia y Ucrania brindan soporte a los precios.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron en terreno mixto.
Gabriel Carballal, productor agrícola del sur del país, se refirió a los costos operativos de la agricultura en Uruguay señalando que “veníamos muy asustados por los costos y la falta de lluvias que comprometían el rendimiento y hoy se detiene esa caída, con un precio que se viene comportando muy bien. Va a faltar soja en el Mercosur y por eso la fortaleza del precio en estos días”. Hoy la soja se encuentra apenar por encima de los US$ 510 en Chicago.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.