La campaña 21/22 en Argentina se está desarrollando con condiciones climáticas variables y con algunas cifras que impactan el mercado. A pesar del buen desarrollo de los cultivos, el área de soja sembrada actualmente es la menor desde el 2006/2007. En línea con las proyecciones de siembra para el país vecino, el MGAyP prevé que el área total de siembra no supere las 16.3 millones de hectáreas.
A pesar de un comienzo muy prometedor para la soja en tierras guaraníes, donde las lluvias permitieron obtener una correcta humedad en el suelo para la implantación del cultivo, la realidad actual es un tanto diferente.
El ministro de Agricultura Julián Domínguez dejó abierta la posibilidad de crear un Instituto de la Tierra para “planificar un nuevo ordenamiento territorial que defina el modelo de desarrollo agrobioindustrial de nuestro país, como también lo ha planteado nuestro Presidente Alberto Fernández”. Domínguez habló de la tierra como “bien social”. Al poco de asumir, en septiembre pasado, el ministro definió al trigo, el maíz y la carne como “bienes culturales”. Hoy esos productos están bajo intervención oficial.
La Federación Uruguaya de Grupos Crea (FUCREA), presentó los resultados económicos de las empresas agricola ganadera, en base al estudio que se realiza anualmente.
Allí explicaron que “el ejercicio fue bueno desde el punto de vista de resultados globales. Un año que se divide en dos partes determinadas por el clima: cultivos de invierno muy buenos en resultados productivos y precios; y cultivos de verano con resultado dispar según localización, con efectos muy fuertes de clima en algunas zonas (seca, fuerte año niña, muy bajos rendimientos), mientras que en otras se lograron rendimientos dentro del promedio histórico. Una zafra de verano con precios buenos, que sólo fueron captados por las empresas con rendimientos razonables, pues las empresas de bajos rendimientos no los pudieron captar.
La ganadería mejoró una vez más sus resultado, lo que permitió mejor estabilidad de resultados globales”.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas presentaron ajustes al alza.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas presentaron ajustes mayormente alcistas.
Los futuros de trigo registraron leves caídas debido a la incertidumbre en cuanto a la competitividad de EE.UU. en el mercado exportador del cereal, al tiempo que las ofertas de compra de Irán y Filipinas oficiaron de soporte.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron en terreno dispar. Los futuros de trigo cierran con ganancias impulsados por noticias acerca de una sólida demanda externa.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó las 28 empresas que fueron seleccionadas para mejoras de seguros agrícolas.
Como se informó oportunamente, el MGAP apoya la ejecución del Proyecto para que la información obtenida permita mejorar los seguros de rendimiento existentes y el diseño de nuevas coberturas que contribuyan a mitigar el impacto de los eventos climáticos extremos, mejorar las condiciones de financiamiento y la sostenibilidad económica de las actividades productivas.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó el jueves su nuevo informe mensual, con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. Sin cambios en las previsiones respectivas a la soja y al maíz estadounidenses, y con muy pocas variantes para el resto de los países productores y proveedores, lo más interesante del nuevo reporte estuvo en el espacio del trigo.
Al aumentar las divisiones y aumentar las cargas instantáneas de ganado cambia sustancialmente el tema de abastecimiento de agua al ganado. Terko Uruguay está brindando soluciones específicas en lo que se refiere a bombeo solar para ganadería. Suministramos al productor directamente o a través de agentes o instaladores que tenemos en todo el país. En líneas generales, 10 modelos diferentes de bomba solar Terko (paneles, bomba solar, controlador y sensores) según diferentes caudales y profundidad de pozo: de 10.000 l/día a 100.000 l/día y de 40 a 140 metros de desnivel o altura manométrica. Algunos modelos son híbridos (además de solar pueden conectarse a red eléctrica y/o grupo electrógeno) y también algunos modelos son especiales para extraer de superficie (de lagunas, canales, embalses o arroyos). Estamos trabajando en esta temática desde hace 10 años con un crecimiento sostenido debido a que el productor le ha tomado mucha confianza al bombeo solar y a nuestros productos debido al respaldo, garantía, servicio y al asesoramiento que otorgamos en la elección de la bomba adecuada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.