El movimiento Un Solo Uruguay volvió a reunirse este domingo por 5to. Año consecutivo un 23 de enero, en el local Santa Bernardina, de la Sociedad Rural de Durazno.
En un evento con mucha menos presencia de público que años anteriores, pero con varios seguidores a través de las redes sociales, se formó una especia de cabildo, a decir de Marcelo Nogué, quien dialogó con Tardáguila Agromercados una vez finalizado el encuentro.
Si no se hace nada, los efectos de los cambios en el clima traerán un escenario de grandes desafíos para América Latina y el Caribe en los próximos años: la región sufrirá sequías constantes, lluvias más intensas e inundaciones de mayores proporciones, y uno de los sectores más perjudicados será el agropecuario.
La advertencia fue hecha por el Subdirector Ejecutivo del Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund), Javier Manzanares, en una entrevista con el diario brasileño Folha de S.Paulo realizada por el periodista Mauro Zafalon y publicada en la columna "Vaivén de las Commodities".
El Fondo Verde del Clima es el mayor fondo de financiamiento climático del mundo, creado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron en terreno mixto.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron con aumentos generalizados. El trigo nuevamente ajustó con subas como consecuencia de las tensiones militares entre Rusia y Ucrania, mientras que también oficiaron de soporte las condiciones climáticas de EE. UU. Los futuros del maíz presentaron alzas, también debido a las tensiones en la región del Mar Negro. Asimismo, los recortes en las estimaciones productivas de Brasil apuntalaron las cotizaciones.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron con saldo dispar, con subas en los cereales y bajas en soja.
El trigo culmina con ganancias superiores al 3,5%, apuntalado por las preocupaciones que genera una escalada en las tensiones entre Rusia y Ucrania, lo cual podría dificultar en el comercio mundial del cereal.
En la primera rueda de la semana, se registró una discreta actividad comercial en la de la Bolsa de Comercio de Rosario, debido a la ausencia de valores ofrecidos en el mercado de Chicago, producto de la conmemoración del día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos.
Las condiciones meteorológicas para el cultivo de arroz han sido “excepcionales”, en especial en los últimos 10-12 días, y el cultivo viene superando las distintas etapas, hasta el momento, de muy buena forma, dijo a Panorama Agrícola el consultor privado Hernán Zorrilla.
Habiendo agua, lo principal para el cultivo de arroz en la actual fase desarrollo es la combinación de horas de sol, radiación y temperatura, y vaya si este verano ha sido generoso desde ese punto de vista, con más de 10 horas diarias de sol a pleno y altas temperaturas.
La semana pasada fue una semana muy movida para el mercado agrícola argentino, en medio de avisos gubernamentales que extienden las ayudas a productores, pronósticos de lluvias abundantes para esta semana que comienza y la desconfianza del mercado sobre el momento en que llegarían las precipitaciones.
De los principales cultivos de verano, el maíz es el que se esta viendo más afectado por las condiciones climáticas en Argentina y el animo de los productores empeora. Durante la semana pasada la proyección de cosecha de este cereal volvió a bajar y se situó sobre 8 millones de toneladas.
La semana pasada los valores futuros de los granos cerraron a la baja luego de una serie de subidas que habían registrado días anteriores. Principalmente las caídas se registraron en soja y trigo, mientras que el maíz, teniendo pronósticos contradictorios, registró un alza de US$/tn 4 y 3 para las posiciones de marzo y julio respectivamente
Esta semana va a ser una semana decisiva en Chicago, los analistas esperan que se concreten las lluvias pronosticadas para Sudamérica (principalmente Argentina y Brasil) pero la ola de calor que se extendió hasta hace algunas horas también pone en vilo el mercado.
De acuerdo a la última información liberada por la Comisión Europea, el comercio agrolimentario europeo (exportaciones e importaciones de productos relacionados al sector agropecuario) creció a un ritmo anual de 6% comparado a igual periodo del 2020, situándose por encima de los EUR 239.000 millones.
El volumen de productos exportados, en el periodo bajo análisis, se incrementó 8%, llegando a EUR 145.000 millones aproximadamente, mientras que las exportaciones también aumentaron pero en menor medida (3%) y se posicionaron sobre los EUR 94.000 millones.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.