Días atrás se realizó un encuentro organizado por la Sociedad de Productores Forestales donde se trató una cartera de temas variada pero enfocada principalmente en la sustentabilidad de la producción, el calentamiento global y el rol de las distintas actividades productivas en estos ítems.
Uno de los expositores fue el Dr. Walter E. Baethgen, quien habló sobre las emisiones de gases y su composición a nivel mundial, pero también con foco en Uruguay. “A diferencia del mundo, en Uruguay la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del sector agropecuario”, dijo Baethgen, y resaltó la importancia del gas metano sobre los demás.
De acuerdo con la información publicada por el Gobierno de Brasil el jueves, la cosecha de 2022 llegaría a posicionarse sobre los 278 millones de toneladas de grano, una cifra 10% mayor que la del corriente año y record histórico para el país, en caso de confirmarse.
Como es común para la producción carioca, los cultivos estelares serían la soja y el maíz con cosechas de 138,8 y 109,4 millones de toneladas, respectivamente, según las proyecciones para el próximo año divulgadas mensualmente por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas tuvieron ajustes mayormente alcistas.
Los futuros de trigo cierran con incrementos debido a compras técnicas y de oportunidad, junto a expectativas de una mayor demanda internacional.
En el mercado de Chicago, los commodities agrícolas culminaron la jornada con una tendencia dispar tras la publicación del informe mensual de Oferta y Demanda Mundial (WASDE) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Los futuros de trigo cierran con pérdidas y tocan un mínimo en un mes luego de que el USDA incrementara sus estimaciones de producción global del cereal. El maíz finaliza la jornada con leves subas. En un inicio, los precios de los granos amarillos acompañaron las caídas registradas en el trigo.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en noviembre un promedio de 125,5 puntos, esto es, 4,1 puntos (un 3,4 %) más que en octubre y 20,2 puntos (un 19,1 %) por encima del nivel registrado en el mismo mes el año pasado.
En noviembre, las cotizaciones internacionales de la manteca y las leches en polvo subieron de forma acusada por tercer mes consecutivo, impulsadas por las escasas disponibilidades exportables a escala mundial y el agotamiento de los stocks, debido a la disminución de las entregas de varios de los grandes países productores de leche de Europa occidental, lo cual coincidió con una producción inferior a lo previsto en Oceanía.
La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), en el marco de la vigilancia del Programa Sanitario para el control y erradicación de la Brucelosis bovina que realiza, detectó inconsistencias en resultados de algunas pruebas serológicas realizadas.
En base a ello y a una prueba de campo realizada por el MGAP, la cual confirmó dichas inconsistencias, se decidió emitir una resolución en la que se suspende de manera preventiva la fabricación, distribución, comercialización, uso y venta de la vacuna Brucelosan51, del laboratorio Virbac Uruguay SA.
En el mercado de Chicago, los commodities agrícolas culminaron la jornada con una tendencia mayormente alcista.
Los futuros de trigo cierran la jornada nuevamente con ganancias, apuntalados por estimaciones de una menor área destinada a la producción triguera en el ciclo 2021/22 en Francia.
En el mercado de Chicago, los commodities agrícolas culminaron la jornada con una tendencia mayormente alcista.
Los futuros de trigo cierran la jornada nuevamente con ganancias, apuntalados por estimaciones de una menor área destinada a la producción triguera en el ciclo 2021/22 en Francia.
En el primer semestre del año 2021 se realizaron 1.206 contratos de arrendamientos, un 25% más que los celebrados al mismo periodo del año anterior. Por su parte, la superficie arrendada casi alcanzó las 436 mil hectáreas, presentando un aumento del 14% respecto al periodo antes mencionado
Según información de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), el monto total de las operaciones concentradas en el semestre superó los 48 millones de dólares, con un precio promedio de USD 112 /ha/año, lo que muestra un aumento de 15% con respecto al precio medio de los contratos inscriptos en el primer semestre del año 2020. El segundo trimestre (abril - junio) fue el que concentro el mayor número de operaciones, superficie arrendada, y monto total operado; con un precio promedio trimestral de USD 116 /ha/año.
El descuento comercial está dirigido a clientes de UTE que realizan actividades de riego para la producción y han contratado una tarifa doble o triple horario. La bonificación podrá ser solicitada entre los meses de noviembre 2021 a marzo 2022 inclusive.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.