Los precios de la materia prima con destino a faena se mantuvieron sin cambios durante la última semana al sábado 1º de febrero. De acuerdo al comentario de la ACG, “continúa el buen nivel de actividad, con alta participación de ganado de corral. Mercado dispar y firme”. Así, el novillo gordo se mantuvo con una referencia promedio de US$ 4,09 por kg a la carne, al igual que la vaca gorda en US$ 3,81 y la vaquillona en US$ 3,95, según la planilla de los consignatarios.
La faena de vacunos volvió a ser elevada la semana pasada, con un peso relativo grande de la categoría de novillos, típico de cuando se está en plena producción para la ventana de cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde.
INAC informó que en la semana al 1 de febrero se procesaron 53.279 vacunos, cerca de mil menos que en la anterior, pero más de 3 mil por encima de la misma semana de 2024. El crecimiento se dio fundamentalmente en los novillos.
Se espera que las importaciones estadounidenses de carne vacuna aumenten un 24% en 2024, siendo Brasil, Uruguay y Australia los principales contribuyentes. Las importaciones brasileñas crecieron un 60%, las uruguayas un 76% y las australianas un 67%. A pesar de las medidas arancelarias y de cuotas, estas importaciones están sustituyendo a la producción nacional.
El futuro ministro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, confirmó el pasado viernes la designación de las nuevas autoridades que estarán al frente de sus unidades ejecutoras e instituciones representativas. En este sentido destacó que las elecciones de las personas que ocuparan dichos cargos se basaron en el respeto a la carrera administrativa, la idoneidad de los candidatos y la necesidad de renovación en un sector clave para el país.
La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus tendrá el próximo viernes 7 desde la hora 20.30 la 20ª edición del prestigioso remate Gala Angus, que se llevará a cabo en el marco de Agro en Punta, en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Este evento anual cuenta con lo más destacado de la genética ganadera y reúne a los principales actores del sector. Ofrecen su genética en esta edición aniversario:
Por concepto de ventas finales, la ganadería facturó unos US$ 2.524 millones en 2024, algo más de US$ 120 millones (5% de aumento) respecto al año anterior, aunque por debajo de los registros máximos de 2021 y 2022, cuando se arrimó a los US$ 3.000 millones.
A pesar de la menor cantidad de animales faenados, el mayor peso medio de faena y el aumento en el valor medio hizo que en las ventas a frigorífico se diera un crecimiento de 3% en la facturación a US$ 2.226 millones.
En la última semana se “acentuó la disparidad en los valores” que propone la industria frigorífica para hacerse de materia prima para faena. “Las industrias que están más concentradas con los contratos de corral (cuota 481) están pasando precios muy por debajo de la planilla, unos 30 centavos, y con entradas largas, 15 o 20 días”, dijo a Informe Tardáguila el operador Alejandro Zugarramurdi. Asimismo, añadió que hoy “otro grupo de plantas” que propone una baja “más tímida”, con negocios que se pueden “pelear” si son ganados especiales para mantener los valores o ceder unos 5 centavos. Acá también las entradas son más cortas, alrededor de una semana.
Durante el streaming que realizó Pablo Carrasco, director de Conexión Ganadera, esta semana se presentó un estado de situación de la empresa a cargo del contador y asesor financiero, Ricardo Giovio. Este experto hizo un relevamiento grueso que arrojó un déficit patrimonial de US$ 230 millones, con activos en ganado por unos US$ 100 millones y otros US$ 58 millones compuestos por créditos con la industria frigorífica (Casa Blanca y Bamidal) y dos campos. Allí se manejó como un escenario posible una alternativa para gestionar una nueva empresa en un período de siete a diez años, que permitiría recuperar una base del 40% de ese activo, ya que una liquidación inmediata del ganado implicaría un porcentaje de recupero del orden del 10%, según Giovio.
Durante el streaming que realizó Pablo Carrasco, director de Conexión Ganadera, el contador y asesor financiero, Ricardo Giovio, manejó un crédito para cobrar que la empresa tiene con Frigorífico Casablanca por US$ 27 millones.
Carlos Fuidio, gerente general de Casa Blanca, aclaró este jueves cómo se gestó esa deuda. Entrevista por Valor Agregado de Carve, el ejecutivo precisó que el monto exacto de la deuda es de US$ 25,5 millones. “Ese un pasivo que se generó en 20 años, desde la época de Eugenio Schneider (expropietario fallecido en 2021), que tenía una gran relación con Gustavo Basso”, dijo Fuidio.
El próximo jueves 6 de febrero, desde 18 horas, en Agro en Punta, Tardáguila Agromercados estará realizando la charla El rol del Mercosur en el futuro de la ganadería con tres destacados panelistas y productores de la región: Álvaro Ferrés (Uy), Fausto Brighenti (Arg), y Gedeao Pereira (Bra).
Con la moderación de Rafael Tardáguila, se abordarán temas como el posicionamiento de la región a la hora de producir carne para el mundo, los desafíos ambientales, las perspectivas sobre el cierre del TLC entre el Mercosur y la UE, el acercamiento de Milei con Trump, o el foco que debería encarar la ganadería en los próximos años. La actividad cuenta con el auspicio de: Indarte, Vision Logistic, ONE, y La Empastada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.