El mercado de hacienda con destino a faena cuenta con un año de valores récord, de la mano de una exportación que se muestra pujante y con precios firmes. Sin embargo, al comparar las actuales referencias de precios respecto a 2022, el año donde los ganados tuvieron una situación similar de demanda y valores, el promedio por la vaca gorda de 2025 es aún 8,9% inferior.
Durante el mes de julio y la primera quincena de agosto, la industria ha comprado más del 70% de los kilos de novillo faenados, por encima de los US$ 5,00, con un techo de US$ 6,24 registrado en la primera semana del mes de julio, siendo el único momento de los últimos tres meses donde se superaron los US$ 6,00 por muy pocos kilos.
El ausentismo laboral en la industria frigorífica continúa siendo uno de los principales desafíos para la actividad, no solo por su impacto en los costos empresariales, sino también por las consecuencias que genera en los propios trabajadores. Marcelo Secco, CEO de Marfrig en Uruguay, señaló que, aunque en 2025 los registros de inasistencias se han mostrado más moderados respecto a otros años, “siguen siendo altos por temas estructurales”, aun incluso en plantas que cuentan con sistemas médicos, prevención y rotación de puestos.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), junto al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), llevó adelante la jornada “Hacia una estrategia efectiva para el control de la garrapata en Uruguay”. En ese marco, el Dr. Carlos Fuellis, médico veterinario de la cartera, presentó la conferencia titulada “Plan de control nacional: lo que vamos a mejorar”, donde adelantó los principales lineamientos del nuevo programa oficial que será lanzado el próximo martes 26 en Montevideo.
El número de vacunos en feedlot en Australia sigue creciendo hasta alcanzar niveles récord, acercándose ya a 1,6 millones de cabezas, de acuerdo con los resultados de la encuesta trimestral de junio, informó Beef Central.
No hace tanto tiempo (marzo de 2022) que el precio de los terneros alcanzó por primera vez los US$ 3 por kilo. La ecuación de los corrales resulta tan interesante en estos momentos, que se está pagando ese valor por novillos de reposición de más de 400 kilos, siempre y cuando tenga edad para formar parte de la cuota 481.
Luego de la repercusión pública que ha tenido la decisión de suspender transitoriamente la exportación de ganado en pie para faena, por parte del ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (Foica) planteó la necesidad de analizar la importación de ganado en pie para faena en nuestro país. El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, dijo que ve “muy difícil” la implementación de esta medida.
El debate en torno a la exportación en pie de ganado ha cobrado especial relevancia en los últimos meses, a raíz de las medidas adoptadas por el Ministerio de Ganadería y las preocupaciones planteadas por la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (FOICA). En este contexto, el Dr. Marcelo Secco, CEO del grupo Marfrig para el Cono Sur de América, sostuvo que se trata de un fenómeno que la industria sigue con atención cada año. “La exportación en pie es algo que monitoreamos todos los años, principalmente en el destino y en las categorías, porque obviamente en algunos lados es una competencia desleal, en otras no. Son las reglas de juego”, señaló.
La foto para el mercado de haciendas de esta semana es “muy similar” a la pasada: “poca oferta” y una “demanda pujante”, con entradas que se están acortando a medida que distintas plantas dejan de faenar ganado de cuota y “presionan el mercado spot”, dijo a Informe Tardáguila el operador José Aicardi.
Del Mercosur al mundo
A juicio de un trader regional, todavía se mantiene el componente de “especulación” de distintos agentes del mercado de importación chino. “Se quejan y no muestran señales de recuperación firmes”, resumió la fuente en diálogo con World Beef Report (WBR).
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.