El cierre de la última edición de la Mercoláctea tuvo un panel denominado La visión del gobierno sobre la lechería. El mismo contó con la participación de la vicecanciller Valeria Csukasi, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Matías Carámbula, y del director Nacional de Industrias, Adrián Míguez.
El viceministro de Ganadería destacó el papel “central” que tiene la lechería para el gobierno de Yamandú Orsi por su impacto en la mitigación del despoblamiento del medio rural, el empleo en localidades del interior y el derrame económico que genera toda la cadena. “Es un sector que tiene un horizonte de desarrollo”, afirmó Carámbula. En ese contexto, Míguez del MIEM, acotó que en 2024 el sector exportó casi US$ 900 millones, y viene de un primer cuatrimestre con un fuerte dinamismo en su comercio exterior (+17%, US$ 290 millones).
En el marco de la Hoja de ruta de la lechería para el período 2025-2030, un panel de autoridades y técnicos disertó en la última Mercoláctea sobre los temas que están ocupando hoy la agenda de trabajo. Participaron: el presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE), Ricardo De Izaguirre; el titular del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera; el director de Desarrollo Rural del MGAP, Gabriel Isola; y el investigador de INIA del Programa de Producción de Leche, Alejandro Mendoza.
La gran mayoría de los proyectos de riego que se han instalado en el país lo han hecho a través de los beneficios impositivos que otorga a Ley de Inversiones (Comap), instrumento a lo cual acceden grandes productores que tributan IRAE. “Además, en la lechería no hay una cultura de riego. Por eso, tiene que existir un palanqueo adicional para que funcione”. Así lo señaló el gerente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Ing. Agr. Andrés Barreira, durante un simposio denominado Estrategias para gestionar una producción de calidad. Riego, reservas de calidad, nutrición de precisión y genética que tuvo lugar en la última Mercoláctea.
Las autoridades del grupo Conaprole realizaron una conferencia esta semana con motivo de la 15 edición de la tradicional Feria de Prolesa, instancia donde los socios de la cooperativa pueden acceder a importantes descuentos en la compra de insumos y herramientas. Carlos Félix, presidente de Prolesa, informó que la feria irá del 16 al 21 de junio y tendrá un formato híbrido.
Biogénesis Bagó reafirmó su compromiso con el sector lechero de Uruguay al participar en la Exposición Mercoláctea 2025, que se llevó a cabo del 15 al 17 de mayo en el histórico predio de la Asociación Rural del Uruguay en el Prado.
El Instituto Nacional de Colonización (INC), con el respaldo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, defendió ayer la compra de un predio de 4.404 hectáreas (estancia María Dolores) en una zona estratégica de la cuenca lechera, ubicada a pocos kilómetros de San Ramón y Florida. La adquisición, calificada como una "inversión patrimonio del Estado" y una "oportunidad inmejorable", por parte de las autoridades, busca fortalecer la producción lechera familiar, generar empleo y dinamizar la economía rural.
La licitación 380 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la segunda del mes de mayo, revirtió las subas consecutivas que se venían registrando tanto para la leche en polvo entera como descremada. Las bajas también alcanzaron al cheddar y la manteca, pero no así al queso mozzarella, que fue el único en terreno positivo.
El anuncio que realizó el secretario de la Presidencia Alejandro “Pacha” Sánchez en “honor” a José Mujica con la compra de la estancia María Dolores por casi US$ 33 millones en Florida causó revuelo político. El senador nacionalista Sebastián Da Silva anunció en su cuenta de X que decidió convocar de “urgencia” a la comisión de Ganadería del Senado al ministro de la cartera Alfredo Fratti.
“En honor al viejo (José “Pepe” Mujica), a ocho kilómetros de Cerro Norte, en Florida, hoy (por ayer) el Instituto Nacional de Colonización compró 4.000 hectáreas para los trabajadores rurales”, anunció este miércoles Alejandro Sánchez, visiblemente emocionado, en la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP), una de las zonas por donde circuló el cortejo fúnebre del exmandatario.
Luego de haber decretado su cierre hace poco más de un mes, la Asociación Laboral de Trabajadores de Calcar (Altrac) recibió la habilitación del juez que permite procesar materia prima en la planta de Tarariras. A partir de este jueves 15 de mayo se iniciarán las tareas de higiene, y se espera contar con leche en la planta desde el próximo lunes 19 de mayo. Washington Marzat, integrante de Altrac, dijo que esta reapertura tiene un “carácter transitorio” mientras se busca, en conjunto con el Poder Ejecutivo, una solución definitiva con la llegada de uno o más inversores que se hagan cargo de la fábrica de Tarariras.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.