Con una fuerte alza cerró la soja la rueda de Chicago por la expectativa de un pronto acuerdo comercial entre Estados Unidos y China que permita levantar la veda que Pekín le impuso a la oleaginosa estadounidense 2025/2026, de la que aún no compró nada. La posición noviembre subió US$ 9 y cerró a US$/t 392. 

En efecto, tras las reuniones que sostuvieron durante el fin de semana en Malasia equipos de negociadores de ambos países, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que se alcanzó un "marco sustancial" para las conversaciones comerciales antes de la reunión entre los presidentes Donald Trump y el Xi Jinping el jueves en Corea del Sur.

Como parte del entendimiento, Estados Unidos retiró la amenaza de aranceles adicionales del 100% contra los productos chinos previstos para el 1º de noviembre y se espera que China posponga las restricciones al comercio de tierras raras durante un año y que reanude la compra de soja estadounidense. 

"Creo que cuando se haga público el anuncio del acuerdo con China nuestros productores de soja se sentirán muy bien con lo que está sucediendo, tanto para esta temporada como para las próximas, durante varios años", dijo Bessent a la cadena ABC.

Del lado chino, el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, que este lunes tuvo un comunicación telefónica con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio para coordinar el encuentro entre Trump y Xi en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, sostuvo que "las relaciones comerciales y económicas entre China y EE.UU. han experimentado algunos altibajos, pero ambas partes aclararon sus posiciones y mejoraron su entendimiento durante las conversaciones comerciales en Kuala Lumpur".

Tras el encuentro en Corea del Sur entre los presidentes el jueves próximo –por razones horarias las noticias llegarían al mercado el miércoles, luego del cierre de la rueda diurna de Chicago– los operadores esperarán que las palabras den lugar a operaciones físicas. Entonces, se volverá materia de debate cuánta soja estadounidense necesitaría comprar China en el actual ciclo comercial. En ese sentido, los cautelosos hablan de no mucho más de 8 millones de toneladas y los más extremistas suponen una demanda próxima a los 20 millones de toneladas, apenas inferior a los cerca de 22 millones negociados con compradores chinos en 2024. Esta historia está en pleno desarrollo.

Lluvias oportunas y buenas perspectivas para el cierre de la cosecha de invierno

Pero cabe destacar que si efectivamente un acuerdo entre EEUU y China levanta la veda que pesa sobre la soja cobrará mayor relevancia uno de los factores que vino dándole sostén a los precios de la oleaginosa: la chance de que el número final de la cosecha quede por debajo de los 117,05 millones de toneladas proyectados por el USDA en septiembre, esto, en función de los comentarios persistentes entre los productores en cuanto a que los rindes son inferiores a los augurados por el organismo. Teniendo en cuenta que el stock final hoy se prevé en forma oficial en 8,17 millones de toneladas, podría ocurrir que una entrada de China en el mercado estadounidense –según se ubique cerca de los cautelosos o de los extremistas– lleve a la necesidad de racionar la oferta y ese racionamiento se dará como normalmente ocurre en casos similares, vía precios más altos para la soja en Chicago.

En su informe semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 17 al 23 de octubre, el USDA relevó este lunes despachos de soja por 1.061.375 toneladas, por debajo de las 1.590.264 toneladas del reporte precedente y cerca del mínimo previsto por los privados, que manejaron un rango de entre 1 y 1,50 millones de toneladas.

En ausencia del informe oficial sobre cultivos que el USDA publica cada lunes como consecuencia del prolongado cierre del gobierno estadounidense –un hecho poco entendible fuera de las fronteras de Estados Unidos–, los privados relevaron en promedio un progreso de la cosecha de soja sobre el 84% del área apta, contra el 73% calculado por los operadores la semana anterior.

En Brasil, la consultora AgRural relevó el avance de la siembra de soja 2025/2026 sobre el 36% del área prevista según datos recolectados hasta el jueves, frente al 24% de la semana anterior y al 36% de igual momento de 2024. "En general, el clima fue favorable para la siembra la semana pasada, pero hay puntos de atención en el Medio Oeste del país debido a la irregularidad de las lluvias y al calor. La mayor preocupación, en este momento, es el pronóstico de clima seco y caluroso previsto para la actual semana", dijo la firma.

El trigo también acompañó 

También en simpatía con la soja, el trigo cerró con valores alza en las plazas estadounidenses, en virtud de las compras de ocasión que ejecutaron los grandes fondos de inversión ante la chance de un inminente acuerdo comercial entre Estados Unidos y China que, más allá del efecto concreto sobre el mercado de la soja, mejorará el clima comercial general. La posición diciembre en Chicago ganó US$ 5 y cerró a US$/t 193.

Aportó a la tónica alcista la chance de que se produzcan heladas tardías en regiones productoras de trigo de la Argentina entre el martes y el miércoles, con un potencial de daño sobre cultivos que atraviesan etapas clave para su desarrollo. Las zonas más vulnerables serían el sudoeste de Buenos Aires y el este de La Pampa, donde se esperan las temperaturas más bajas.

Fue negativo este lunes para el mercado de trigo estadounidense el informe semanal sobre la inspección de embarques, dado que el USDA relevó despachos por sólo 258.543 toneladas, por debajo de las 493.487 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, que fue de 300.000 a 550.000 toneladas.

En ausencia del informe oficial sobre cultivos del USDA, los privados relevaron en promedio un avance de la siembra de los trigos de invierno sobre el 84% del área prevista, contra el 75% calculado por los operadores la semana anterior.

Vale destacar que el clima de euforia actual no implicar soslayar un esquema de oferta mundial que, en el caso del trigo, se presenta holgado para atender la demanda.

Fuente: Granar Research 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.