El 35% del área de la soja de primera en la zona núcleo de Argentina está comprometida por el déficit de lluvias. Hay una 200 mil ha en malas condiciones y 1,23 millones de ha con estado regular, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Se trata del 5% y el 30% de la soja de primera de la región núcleo.
La falta de agua y las altas temperaturas de las últimas semanas dejaron lotes en condiciones críticas. De las 200 mil ha que se sembraron con maíz temprano, el 50% está regular y el 5% malo. Lluvias recientes: el 43% de la región recibió menos de 10 mm.
Los precios de la soja lograron un repunte parcial en Chicago el viernes, donde la semana dejó un saldo ligeramente positivo (+0,3%), con el contrato de marzo 2023 a US$ 531,5 la tonelada.
Entre los factores que posibilitaron la mejora tras las fuertes bajas del jueves se destacaron la menor producción de canola en Canadá y el atraso de 19,1 puntos porcentuales de la siembra de soja en la Argentina respecto de igual momento de 2021. Pese a las recientes lluvias son necesarios aportes de humedad más regulares sobre buena parte de las zonas agrícolas argentina, algo que, de momento, no aparece en las previsiones meteorológicas.
Tras cinco jornadas alcistas seguidas, los precios de la soja cerraron con importantes bajas la rueda diaria de Chicago por la fuerte caída que experimentó el aceite (la posición diciembre perdió US$ 150,59 y finalizó el día a US$ 1.507,93), luego de que el miércoles –tras el cierre de las operaciones– la Agencia de Protección Ambiental decepcionó a los operadores al proponer una suba menor a la esperada del corte de combustible fósil con biocombustibles para 2023.
Los precios de la soja cerraron en alza por quinta jornada consecutiva en Chicago, en línea con las subas de la harina (la posición diciembre sumó US$ 10,14 y terminó la rueda con un ajuste de US$ 460,43) y pese al descenso del aceite (diciembre bajó US$ 28,88 y terminó en US$ 1.658,51).
Los precios de la soja cerraron con ligeras subas en Chicago, en línea con el cierre positivo del aceite (la posición diciembre sumó US$ 10,36 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 1.687,39) y pese a la caída de la harina (diciembre perdió US$ 5,62 y quedó en US$ 450,29). Entre los factores que influyen en modo alcista se incluyó la chance de que este miércoles la Agencia de Protección Ambiental estadounidense fije un volumen creciente de biodiésel en el mandato anual de corte de combustibles renovables con combustibles fósiles.
El presidente de Alcoholes del Uruguay (ALUR), Alfredo Fernández Sívori, informó que el organismo ya compró 50 mil toneladas de la oleaginosa, de un volumen total estimado de entre 80 mil y 100 mil, que será procesado como aceite comestible y biodiésel para venderlo a Europa. Asimismo, adelantó que este año la institución lleva recolectados más de 75 mil litros de aceite usado de cocina, que convirtió en biodiésel para exportar.ALUR dispuso la compra del 30% de la producción nacional de canola, estimada en 80 mil a 100 mil toneladas, de las que hasta el sábado 19 llevaba adquiridas 50 mil, informó Fernández Sívori a Comunicación Presidencial.
La Escuela Agraria de Artigas es el único centro de UTU que produce arroz y hoy es responsable del suministro de este alimento para 32 instituciones educativas con régimen de internado en el país. La cosecha, que es realizada por estudiantes y docentes en el marco de sus actividades curriculares, también provee de arroz al local de venta de UTU Central y se distribuye a docentes y funcionarios de la ANEP; el excedente, por su parte, es comercializado hacia el mercado.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el pasado viernes la implementación de un nuevo tipo de cambio especial a A$ 230 para los productores sojeros y derivados a partir del lunes y con vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.
La semana de Acción de Gracias en Estados Unidos ratificó las bajas para los precios del trigo, pese a que el cultivo cuenta con algunos fundamentos que deberían servir –al menos– de sostén, en tanto que para la soja y el maíz dejó pocos cambios, por factores que mantuvieron el equilibrio entre las subas y las bajas. En el mercado local lo más importante ocurrió cerca del cierre de la semana, con el anuncio oficial de un nuevo régimen cambiario especial para la liquidación de soja en Argentina, que estará vigente desde este lunes y hasta el 31 de diciembre.
En la previa del feriado por el Día de Acción de Gracias en EEUU los precios de la soja cerraron con leves subas en Chicago. Entre los factores que posibilitaron el cierre alcista de la soja se destacaron una nueva compra china en Estados Unidos; la humedad todavía insuficiente en amplias zonas agrícolas de la Argentina, donde las labores de implantación arrastran una importante demora, y un cambio en los términos comerciales del aceite de palma dispuesto por el gobierno de Indonesia que comenzará a regir en 2023 y que en la práctica implicaría una reducción en las ventas externas de dicho aceite vegetal.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.