Por el impacto de la sequía que enmarcó toda la evolución de los cultivos en la campaña 2022/2023 y de las heladas tardías, la Secretaría de Agricultura de la Nación proyectó el viernes con una caída del 67,2% el volumen de las exportaciones argentinas de trigo, al calcularlas en 4,75 millones de toneladas, lejos de los 14,50 millones despachados en el ciclo 2021/2022. Si se tiene en cuenta el actual valor FOB para el grano fino en los puertos argentinos, el derrumbe de las ventas externas implicará una pérdida de divisas próxima a los US$ 3.773 millones.
Luego de cinco semanas bajistas seguidas, el trigo logró repuntar en el mercado de Estados Unidos, en buena medida, por haberse vuelto barato para los compradores. También completó el segmento con alzas el maíz, por la falta de humedad en el sudoeste de Brasil y por buenas ventas semanales, en tanto que la soja cerró con ligeras bajas, afectada por los renovados temores de los inversores en cuanto al rumbo de la economía global.
Las previsiones para la campaña triguera 2022/23 están influidas por una importante recuperación de la superficie sembrada de más de 44 mil hectáreas y por expectativas de buenos niveles de productividad que serían superiores al promedio histórico del cultivo. Como resultante, se proyecta un aumento en el volumen de la cosecha nacional que superaría el millón de toneladas, dice la Oficina de Programación y Política Agropecuaria en su Anuario 2022.
Para esta zafra 2022/23 se espera una producción récord a nivel nacional en el entorno de 450 mil toneladas de colza. Según el Anuario de Opypa del MGAP, a pesar del fuerte incremento en los costos de los fertilizantes, y las previsiones de menores precios de la colza —por los fundamentos del mercado y la situación internacional— el margen del productor sería positivo y el desempeño exportador de esta cadena oleaginosa se incrementaría durante 2023.
“Las lluvias llegaron justo para los maíces de primera”, dijo a Panorama Agrícola el Ing. Agr. Diego Guigou, responsable de producción agrícola en ADP. Hubo zonas del litoral (Dolores, Paysandú) que recibieron entre 25 y 30 mm, “un agua “más que necesaria para darle “un respiro” a zonas que “estaban muy complicadas por el déficit hídrico”. De todas formas, Guigou precisó que para recomponer la situación de sequía se requieren entre 50 a 60 mm.
El pasado miércoles se realizó la firma del convenio entre la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas (RNSNC) y la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP).
Tras las bajas del lunes, los precios de la soja repuntaron este martes en Chicago, a la par de la harina y del aceite, por un sinceramiento sobre la situación en la Argentina –el lunes se especuló con lluvias benéficas en los próximos días–, donde el déficit de humedad es preocupante y donde harán falta bastante más que lluvias dispersas para revertir la actual situación, con una demora de la siembra respecto de 2021 de casi 17 puntos porcentuales.
Los precios de la soja cerraron en baja la rueda diaria de Chicago, presionados por la importante caída del valor de la harina (la posición marzo perdió US$ 15,54 y terminó con un ajuste de US$ 491,74 por tonelada). En el mercado estadounidense se especuló con nuevas lluvias sobre zonas agrícolas de la Argentina en los próximos días, que aliviarían el déficit hídrico.
Por Andrés Oyhenard
La pasada semana la cooperativa danesa DLF anunció una alianza con la Unión Rural de Flores (URF) para el desarrollo y la comercialización de semillas forrajeras en Uruguay. En entrevista con Panorama Agrícola, el técnico responsable de DLF Uruguay, Ing. Agr. Felipe Bonilla, habló sobre qué implica esta alianza y cómo ve el potencial de este negocio a futuro.
Tras un arranque débil por la caída de los principales indicadores bursátiles globales y del petróleo, los precios de la soja cerraron con leves subas la rueda de Chicago del viernes donde, sin embargo, el balance semanal fue ligeramente bajista.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.