Con la quinta semana bajista consecutiva en el mercado estadounidense, el trigo volvió a ser la noticia de un segmento comercial que incluyó la publicación del informe mensual del USDA, donde el organismo ratificó con sus cifras la fuerte competencia vigente para las exportaciones del grano fino, ámbito donde se viene imponiendo la Unión Europea. Para la soja la semana fue alcista por las buenas ventas estadounidenses y por la ola de calor que afecta amplias zonas productoras de Sudamérica, mientras que para el maíz hubo ligeras pérdidas.
Los precios de la soja cerraron en alza en Chicago, en línea con el fuerte repunte de la harina (la posición marzo sumó US$ 16,98 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 4912 por tonelada) y pese a la continuidad de las bajas del aceite (marzo perdió US$ 28 y quedó en US$ 1.345 por tonelada).
Entre los objetivos de esta conferencia está el intercambio de experiencias e información entre países, organizaciones e instituciones públicas y privadas para avanzar en la construcción de sistemas alimentarios sustentables. Asimismo, se buscará colocar a la mujer rural en un papel destacado, ya que junto a las juventudes rurales ofrecen salidas superadoras para los problemas del desarrollo.
La recesión mundial y la seca en Argentina siguen esmerilando los precios de la urea y de los fosfatos: en noviembre se alcanzaron las cotizaciones más bajas de todo 2022 y hay pocas chances de que la amoladora no siga lijando los precios.
Con buena parte del partido de la zafra de cultivos de invierno ya jugado y la “sorpresa positiva” que han dado las chacras de los tres cultivos (colza, trigo y cebada) “es probable” que se supere un volumen de cosecha de 2,5 millones de toneladas, dijo a Panorama Agrícola el Ing. Agr. Esteban Hoffman, socio fundador y director general de la consultora Unicampo. Asimismo, indicó que, si bien hay que esperar por los números oficiales de DIEA, es “altamente probable que la superficie” de colza implantada en invierno supere las 300 mil hectáreas (ha), por encima de las 267 mil ha que manejó la última encuesta oficial. “Esos números se van a sincerar. Podríamos tener a la canola como el principal cultivo de invierno y el segundo en importancia en Uruguay”, resaltó.
Los rendimientos de los cultivos de invierno han superado las expectativas de rendimientos tanto en el sur, como en el norte del país, debido a un claro efecto año. El Ing. Agr. Federico Nolla de PGG Wrightson Seeds en Uruguay, dijo que “a pesar de la seca que sufrimos, nos hemos sorprendido con muy buenos rindes de cultivos de secano, así como de cebada, de colza y de trigo”. En ese sentido comentó que “sin ninguna duda lo que ayudó mucho fueron las temperaturas bajas en lo que fue las condiciones de llenado. La verdad que ayudaron a tener unos muy buenos rindes”.
Las exportaciones de arroz, que totalizaron US$ 40 millones, crecieron 19% en términos interanuales. Si bien Venezuela redujo sus adquisiciones de US$ 14 millones a menos de US$ 1 millón el pasado mes, México, Brasil y Costa Rica, en conjunto, aumentaron sus compras en U$S 19 millones. En total, el volumen exportado cayó 3%, mientras que el precio promedio aumentó 23%, según el informe mensual de Uruguay XXI.
El piloto de tres años de duración (2021/24), financiado por el MGAP a través del Proyecto “Sistemas Agroecológicos Resilientes del Uruguay” (SARU) del Banco Mundial, comenzó a implementarse en julio de 2021 con el lanzamiento de una convocatoria a aglutinadores de productores.
El proyecto es liderado por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria, con el apoyo y participación de la Dirección General de Recursos Naturales, la Unidad de Gestión de Proyectos y el Sistema Nacional de Información Agropecuaria.
En la estación experimental San Antonio, de la Facultad de Agronomía, se realizó un estudio sobre el comportamiento meteorológico en el departamento de Salto. Dicho trabajo estuvo a cargo de la Ing. Agr. Celmira Saravia, quien señalo que el promedio anual de los últimos 50 años son 1.400 milímetros y que los totales sufren una muy baja variabilidad.
En el intercambio entre los productores y los técnicos, en el medio de las pasturas, se le planteo al ministro Fernando Mattos, la necesidad de políticas de impulso al sector para que estos proyectos de riego se extiendan a otros productores ganaderos, partiendo de la base de los altos costos para la implementación del sistema, desde la generación de la fuente de agua, hasta la sistematización de la chacra.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.