El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió por cuarta semana consecutiva. El aumento fue de 3 cents a US$ 3,89 el kilo carcasa, el nivel más alto desde la segunda semana de agosto.
Brasil mantiene la tendencia de recuperación de precios, aunque esta semana fue mucho más atenuada que en las anteriores. El valor medio del boi gordo en los principales estados exportadores aumentó 3 cents a US$ 3,60 el kilo carcasa.
También subió el precio en Paraguay y Uruguay. En Paraguay la referencia se ubica esta semana en US$ 3,75 el kilo, 10 cents más que en la anterior, en tanto que en Uruguay la tendencia a la baja quedó atrás, al superarse el conflicto con el gremio de la industria frigorífica y luego de las generalizadas lluvias del fin de semana. La referencia tiende a ubicarse en el eje de US$ 4,10.
Argentina sigue teniendo el precio más alto de la región, pero esta última semana las referencias del novillo de exportación se mantuvieron sin cambios en pesos y bajaron 2 cents en dólares a US$ 4,62 el kilo carcasa.
Los precios de la hacienda para faena sufrieron una moderada baja en la última semana, de acuerdo con las referencias informadas por la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) en la noche del lunes. Los novillos gordos bajaron, en promedio, 1 centavo a US$ 4,10 el kilo carcasa, en tanto que las vacas perdieron 2 cents a US$ 3,87.
El mercado se ha visto impactado en los últimos días por los paros del gremio de los trabajadores de la industria frigorífica, resuelto ayer. La ACG dijo que “una vez finalizada una semana con importante disminución de faena a consecuencia de tres días de paros sindicales, el mercado recupera su potencial actividad”.
La faena de vacunos se contrajo de forma significativa la semana pasada debido a las 72 horas de paro determinadas por la gremial de trabajadores de la industria entre miércoles y viernes. INAC informó que en la semana al 27 de noviembre se procesaron 37.875 vacunos, con un descenso semanal de 21.166 animales (-36%).
La categoría más impactada fue la de novillos dado que, además, culminaron las faenas para la ventana de la cuota 481. Se procesaron 17.618 novillos, con un descenso semanal de 41%. Por su parte, las vacas cayeron 30% a 13.318 y las vaquillonas 34% a 5.940.
Malestar, esa es la palabra que todo el complejo cárnico ha aplicado en estos días para poder definir al conflicto de la FOICA, que determinó un paro de 72 horas.
“A muchos compañeros en este convenio se le iba la vida y había que dejar todo en la negociación” comenzó explicando Cardozo en diálogo con Campo al Día, de Radio Montecarlo.
“Habíamos perdido en el periodo puente 4,448% de salario real” explicó sobre el año 2020.
En oportunidad del último remate de Pantalla Uruguay, realizado los días jueves y viernes, Tardáguila Agromercados consultó a Alejandro Dutra, de la firma Escritorio Dutra, acerca de la exportación de ganado en pie y su comportamiento.
Un brote de peste porcina africana (PPA) se está extendiendo ampliamente en Vietnam y está dañando la industria agropecuaria local, lo que obliga a sacrificar tres veces la cantidad de cerdos sacrificados el año pasado. "El brote está evolucionando de una manera complicada", dijo el gobierno en un comunicado. "Amenaza con extenderse a gran escala", alertó.
El precio internacional de la carne vacuna alcanzó niveles récord en 2021. El valor medio FOB de los países de Oceanía, el Mercosur y Estados Unidos —los grandes proveedores del mercado internacional— superó por primera vez los US$/t 7.000 en octubre de 2021, con una suba anual de más de US$/t 1.800 (36%).
Para 2022 las expectativas son de una demanda que siga firme, impulsada —como fue la norma en estos últimos años— por China. Pero hay otras regiones que todo indica competirán con los importadores chinos por un producto que volverá a ser escaso y que, por lo tanto, mantendrá cotizaciones relativamente elevada.
La principal explicación de las altas cotizaciones en este último tramo del año es la muy intensa demanda desde China. Durante varias semanas de este último trimestre de 2021 este país asiático fue incluso el principal destino para los exportadores estadounidenses, algo muy difícil de imaginar tan solo unos pocos meses atrás. Claro que la suspensión de las importaciones desde Brasil, su principal proveedor, tienen que ver con este hecho, pero más allá de ello, los importadores de China deben pagar precios mayores que los de Japón y Corea del Sur —los otros grandes mercados para el producto estadounidense— para captar más volumen.
Si algo le faltaba al mercado de haciendas gordas para acentuar su baja de precios, era un paro de 48 horas, que trajo mucha incertidumbre a los negocios.
Es dificil poner un precio o marcar una referencia, señalaron los operadores consultados por Tardáguila Agromercados, ya que la industria estaría aprovechando esta etapa de conflictivdad para seguir bajando las referencias, cuando todo indicaba que el mercado comenzaría a repuntar y la FOICA logró lo contrario.
Antes de hablar de precios, hay que remarcar que no hay muchos negocios y que existe mucha disparidad entre las plantas.
Ayer jueves inició la venta del remate 264 de Pantalla Uruguay, con una colocación del 91% de lo ofertado, en total fueron 4.226 ejemplares.
Allí los terneros promediaron US$ 2,07, con un ajuste de 12% respecto a la ultima subasta del consorcio.
Cuando todo parecía encaminarse hacia una solución del conflicto de los trabajadores de la industria Frigorífica nucleados en la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines, definió en la noche del jueves un tercer día de paro consecutivo, trastocando nuevamente la operativa y complicando a productores, empresarios, y también a los animales, que pierden estado y ganan en estres.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.