Un gran inicio tuvo este miércoles el remate 232 de Plazarural, dónde colocó el 98% de la oferta, y lo que no se vendió, fue por horarios del satélite, por lo que se ofrecerá este viernes.
Los terneros se vendieron en su totalidad a un promedio de US$ 2,47.
Uruguay exportó 25.682 toneladas peso embarque de carne vacuna a China en marzo de acuerdo con datos de solicitudes de exportación informados por Aduana. Es un volumen sin antecedentes en las ventas al principal importador del mundo, quien llevó dos de cada tres kilos de carne fresca embarcados por Uruguay.
Los volúmenes enviados confirman la dinámica y la firmeza de la demanda china pasada la festividad del Año Nuevo a principios de febrero. Además, los valores de exportación también están en alza. El congelado sin hueso exportado a China en marzo promedió US$/t 4.736 y el congelado con hueso US$/t 3.670. En ambos casos son los valores más altos en más de un año.
Este martes en el programa Valor Agregado de Radio Carve, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), confirmó que trabaja para darle prioridad a la vacunación de los trabajadores de la industria cárnica y afines.
La resolución, que surgió de una reunión realizada este lunes, busca aplicar a 15 mil trabajadores la vacuna AstraZeneca.
El cambio de fecha de la Expoactiva Nacional dejó sin lugar ni fecha a la Federación Rural de cara a su Congreso Anual, que iba a tener lugar en esa muestra.
Ahora las actividades deberán resolver en que fecha y en que formato realizan el encuentro, ya que puede realizarse en formato virtual desde Montevideo.
La firmeza de los precios en Brasil y la valorización del real —que recuperó parte de lo que había bajado la semana anterior— hicieron subir al novillo Mercosur. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur recuperó US$ 7 cents y se ubicó en US$ 3,55 el kilo carcasa, la misma referencia de dos semanas atrás, que es la más alta desde febrero de 2015.
Durante los últimos 12 meses el proyecto Ganadería y Clima ha culminado el proceso de caracterización y diagnóstico de los 62 establecimientos participantes, en 4 zonas del país, relevando datos económicos, productivos, sociales y ambientales desde julio 2017 a junio 2020. De esta manera finaliza la primera etapa del proceso de coinnovación con resultados muy promisorios.
Uno de los objetivos del proyecto pretende implementar prácticas de Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI) que apuntan a mejorar la producción, los ingresos de las familias productoras y al mismo tiempo disminuir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y restaurar los servicios ecosistémicos del campo natural. En este sentido se desarrolló la primera etapa del proceso de coinnovación que consiste en generar una caracterización y un diagnóstico de cada uno de los establecimientos participantes.
Desde el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), se aclaró algunos aspectos respecto a restricciones que las medidas del gobierno por el COVID-19 han generado en ese sistema.
Se aclara que se han restringido los trámites a aquellos imprescindibles como inscripciones urgentes y presentación y reimpresiones de Formularios D1.
En medio de un mercado interno debilitado y una carne vacuna a precio récord, lo que dificulta trasladar los aumentos de costos, la industria frigorífica está preocupada por el expresivo aumento de casos de covid-19 en el país. Si bien las medidas de seguridad adoptadas desde el año pasado por el sector dan un relativo control de la propagación del virus dentro de las unidades de faena y procesamiento, fuera de ellas, el peor momento de la pandemia en Brasil aumenta el número de empleados alejados para evitar la contaminación en la línea de producción mientras se atiende plenamente la demanda de carne.
En marzo ingresaron a plantas frigoríficas 235.740 vacunos, la mayor cantidad para el tercer mes del año desde 2010 y la segunda más alta de la historia. A su vez, de acuerdo con datos del INAC, el ingreso superó en 72 mil cabezas al de marzo de 2020.
Con ello, en el primer trimestre se procesaron 587.627 vacunos, 126 mil más que en el mismo período de 2020 (+27%). De esta forma comienza a confirmarse la expectativa de un significativo crecimiento en el ritmo de faena este año, la cual tiende a ubicarse por encima de los 2,2 millones de cabezas luego del piso de 2 millones de 2020.
Este lunes se desarrolló el encuentro entre el Ejecutivo, la industria frigorífica, y los trabajadores para analizar el avance del COVID-19 en la industria, que no escapa al escenario que atraviesa el país.
En el encuentro se planteó que se busquen alternativas para que los trabajadores de este rubro sean inmunizados con la vacuna AstraZeneca, que llegó al país el pasado domingo. Se estima que podrían ser 30 mil las dosis necesarias, ya que en número redondos, son 15 mil trabajadores de la industria cárnica y afines.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.