Una semana bastante atípica está cerrando para el mercado ganadero, ya que se comenzaron a tonificar nuevamente los precios de las distintas categorías con destino a faena.
Los interesados en adquirir carne vacuna en el mercado internacional deben, si pretenden comprar volumen, indefectiblemente mirar hacia el Mercosur que, por amplio margen, es la principal región proveedora de esta proteína animal al mundo.
El Mercosur supera los 4 millones de toneladas anuales en exportaciones, muy por encima de las dos otras grandes regiones proveedoras, América del Norte y Oceanía, que se ubican en el eje de 2 millones.
El salto lo dio desde 2019 para atender el impresionante crecimiento de la demanda desde China para compensar —en la medida de lo posible— el faltante provocado por la epidemia de fiebre porcina africana en el país, nada menos que el principal productor y consumidor mundial de carne de cerdo.
Este jueves tuvo lugar una nueva feria del Escritorio Valdez en el local Molles, con muy buenos niveles de colocación.
Este comienzo del año 2021 ha sido de gran ritmo y buenos negocios para la planta salteña FrigoSalto (Somicar S.A.), que se ha posicionado en el primer lugar de la faena nacional durante el primer trimestre.
Según los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC) esta planta lidera la lista de plantas frigoríficas en la faena de la especie con 106.883 ovinos faenados en el primer trimestre del año, representando el 29,5% del total faenado.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), contó en Valor Agregado de Radio Carve los motivos que llevaron a cesar de sus puestos al Director General de Servicios Ganaderos y al director de la División de Industria Animal.
Según Uriarte, “tuvimos que primar el interés del país por la inminencia del cierre del mercado chino ante señales muy claras que el martes recibimos desde aquel país”, dijo.
Inició en la ciudad de Shenzen la Feria Anufood e INAC está presente con un stand de 36 metros cuadrados. Uruguay es el único país sudamericano presente en el rubro carnes, en este evento.
Durante el primer día de actividad, visitó el stand Federico Lage de la embajada de Uruguay en China, acompañado por representantes del Consulado de Gauangzhou, Crystal Zhong y de la oficina de INAC en Asia, Victoria Cai.
Nueva Zelanda anunció que a partir de 2023 dejará de exportar animales en pie por vía marítima, lo cual puede significar un cambio trascendente en la dinámica de esta corriente comercial, fundamentalmente en el caso de embarques de animales de razas lecheras.
El argumento esgrimido por el Ministerio de Agricultura es que el país debe conservar la reputación de “nación que da un trato ético a los animales”. La medida supone un período de transición de dos años para lograr su acatamiento en todo el territorio.
Solo en 2020, Nueva Zelanda exportó cerca de 110.000 cabezas de ganado a China, triplicando los números de 2019. Juan Martín Scasso, integrante de la empresa Agrosocio, que está exportando ganado en pie a China, dijo que la decisión neozelandesa “sorprendió”. Aunque todavía no está muy claro el alcance, es un hecho que, si se confirma la medida, significará cambios trascendentes en el comercio internacional de vacunos en pie.
En las últimas semanas se informó que la planta frigorífica de Breeders and Packers Meat Uruguay (BPU), actualmente en manos del grupo nipón “NH Foods”, fue suspendida temporalmente por parte de China para exportaciones a ese destino, debido al arribo de un embarque que contenía en “Trimmings Bovinos” un producto por el cual Uruguay tiene una larga trayectoria de ventas al exterior tanto en el gigante asiático como en otros países, caso Estados Unidos.
Este martes se desarrolló de forma presencial y virtual la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad de Criadores de Hereford, que tuvo lugar en las instalaciones de la Rural del Prado.
Allí se presentó una Memoria Anual de las actividades del año, las que se hicieron, porque otras se suspendieron por la situación que genera el Coronavirus en el país.
La faena en la semana al 17 de abril ascendió a 44.890 vacunos, 4 mil más que en la anterior y más de 8 mil por encima de la misma semana del año pasado, informó el INAC.
El crecimiento semanal se dio fundamentalmente en la categoría de novillos, de casi 2.700 cabezas a 22.117, en tanto que las vacas aumentaron en menos de 900 animales a 16.706.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.