La limitación del volumen que se puede utilizar de la cuota y el drástico descenso del consumo de cortes finos en la Unión Europea como consecuencia de las cuarentenas determinadas por la pandemia redujeron la operativa de Uruguay dentro de la cuota 481 de carne de animales terminados en corrales de engorde. Sin embargo, considerando la evolución que han tenido otros participantes como Argentina dentro de este contingente arancelario, los descensos observados en la operativa uruguaya son inferiores.
El mercado del gordo con destino a faenas trabajó esta semana en un tire y afloje entre la industria y los productores. Algunas plantas intentaron bajar las referencias, cosa que no consiguieron, mientras que los productores que buscaban algún centavo más, no lo conseguían o se tuvieron que ajustar a los valores que ya regían la semana pasada.
Este jueves finalizó el remate 162 de Lote 21, con una destacada agilidad en todas las categorías, y con más de 10 mil dólares para el fondo de Coronavirus, nuevamente demostrando la solidaridad del sector y todas las pantallas.
En este escenario, el mercado del segundo día copió la tónica del primer día, con un alto porcentaje de colocación, cercando al 90%.
Cuando el rodeo de determinada raza es cada vez más competitivo, uniforme y de punta, es necesario, para diferenciarse, adoptar e incorporar genética destacada, de la que el mundo demanda, por su resultado a nivel de producción de carne.
Una cabaña que viene realizando justamente este trabajo es Santa Teresa del Cebollatí, de Mario Andrés Sommaruga e hijas, que trabaja incansablemente para tener animales reconocidos a nivel internacional.
Uno de los trabajos más relevantes de la cabaña ha sido la incorporación de genética de Gardinder Angus Ranch (GAR) en el año 2011, siendo el único establecimiento que cuenta con la certificación de Productor Asociado fuera de Estados Unidos. El 99% de los animales del rodeo cuenta con la condición Certified Angus Beef. Esto le permite avanzar en la exportación de toros en pie a países vecinos y la generación de embriones para la Unión Europea en USA (ya que aún no se encuentra habilitado el protocolo en Uruguay).
El primer trimestre de 2021 mostró una recuperación en la exportación de todas las carnes, en comparación con el mismo período de 2020. La faena de bovinos comenzó a recuperarse con un aumento de un 27,3% respecto al mismo período del 2020.
De acuerdo con el informe trimestral del Instituto Nacional de Carnes se registraron ingresos por 545 millones de dólares por concepto de exportación de todas las carnes, cifra un 20 % superior a la registrada en 2020, incrementándose en cerca de 90 millones de dólares.
La carne bovina (79% del total) obtuvo 436 millones de dólares, marcando una recuperación frente al 2020.
“Según se estableció en la Resolución DGSG/Nº 269/020, el uso y comercialización de medicamentos veterinarios que contengan 17β Estradiol y sus ésteres continúa suspendido en todo el territorio nacional” comunicó en las últimas horas el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
“La suspensión se definió por el período comprendido entre el 1° de enero y 30 de setiembre de 2021 inclusive y de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales en materia higiénico-sanitaria” agrega el comunicado.
Nueva Zelanda anunció que a partir de 2023 dejará de exportar animales en pie por vía marítima, lo cual puede significar un cambio trascendente en la dinámica de esta corriente comercial, fundamentalmente en el caso de embarques de animales de razas lecheras.
El argumento esgrimido por el Ministerio de Agricultura es que el país debe conservar la reputación de “nación que da un trato ético a los animales”. La medida supone un período de transición de dos años para lograr su acatamiento en todo el territorio.
Solo en 2020, Nueva Zelanda exportó cerca de 110.000 cabezas de ganado a China, triplicando los números de 2019. Juan Martín Scasso, integrante de la empresa Agrosocio, que está exportando ganado en pie a China, dijo que la decisión neozelandesa “sorprendió”. Aunque todavía no está muy claro el alcance, es un hecho que, si se confirma la medida, significará cambios trascendentes en el comercio internacional de vacunos en pie.
Este miércoles tuvo lugar un nuevo remate de Lote 21, que mostró agilidad en las ventas y precios acordes al momento, con firmeza respecto a las ultimas referencias.
En el evento los terneros promediaron US$ 2,41; los novillos de 1 a 2 años US$ 1,93, los de 2 a 3 años US$ 1,90 y novillos de más de 3 años US$ 1,79.
Los frigoríficos uruguayos tenían créditos con el sistema bancario uruguayo por US$ 344,1 millones al cierre de febrero, unos US$ 4 millones menos que en el mismo momento del año pasado. El volumen de préstamos vencidos se ubicó en US$ 17,8 millones (5,2% del total) y prácticamente no ha mostrado variantes en el último trimestre. Un año atrás el monto de créditos vencidos se ubicaba en US$ 15,2 millones y representaba 4,4% del total, de acuerdo con los datos que publicó el Banco Central del Uruguay (BCU).
En caso de la fase primaria (productores ganaderos), tenían al cierre de febrero créditos por US$ 757 millones, unos US$ 60 millones por encima de igual mes del año pasado. Sin embargo, el porcentaje de préstamos vencidos (US$ 23,4 millones) fue del 3%, por debajo del 3,8% de febrero del año pasado (US$ 27,8 millones). Un mayor nivel de endeudamiento no necesariamente debe interpretarse como un deterioro o una mala señal de la situación de un sector productivo, ya que el crédito es una herramienta fundamental para apalancar el crecimiento a futuro.
Los precios del macho para faena se mantuvieron tonificados esta semana. Se registraron subas en los cuatro países del bloque, las que fueron contrarrestadas por la debilidad del real (-1,8% en la semana) y del peso argentino (-0,4%). El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se mantuvo en US$ 3,55 el kilo carcasa, sin cambios en la semana y en los máximos de los últimos seis años.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.